Culiacán, Sinaloa.— La violencia digital contra las mujeres fue tema central de la conferencia magistral “Sicariato Digital”, impartida por la consultora política Edurne Ochoa en el Congreso del Estado de Sinaloa, como parte de las actividades por el Día Internacional de la Mujer.
Ante diputadas, diputados, funcionarias y ciudadanos, Ochoa expuso los riesgos y consecuencias de este fenómeno, al que definió como una modalidad letal de acoso y amenazas virtuales en contra de las mujeres.
La especialista compartió su experiencia personal tras ser víctima de intervenciones ilegales en sus dispositivos electrónicos y acoso digital que incluso afectó a su hijo, situación que requirió el acompañamiento de diversas autoridades debido a la gravedad de las amenazas.
Durante su exposición, reveló los resultados de una investigación que documentó 189 casos de mujeres víctimas de ataques cibernéticos en sus equipos de comunicación. Por el nivel de daño y las implicaciones fatales en algunos casos, denominó a este fenómeno como “sicariato digital”.
Ochoa destacó que, a nivel federal, ya se trabaja en el reconocimiento legal de esta forma de violencia digital, gracias a la diputada Julieta Vences, quien impulsó una iniciativa en el Congreso de la Unión.
La consultora llamó a fortalecer las leyes, crear unidades de atención inmediata y asignar presupuesto para combatir este delito. Además, exhortó a la ciudadanía a ser consciente del impacto que tiene compartir contenidos violentos en redes sociales.
Por su parte, la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política, reconoció los avances en Sinaloa con la tipificación del delito en el Código Penal y la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. Sin embargo, advirtió que aún faltan acciones concretas, como la creación de una unidad de ciberpolicía.
“Crear el tipo penal es un paso, pero si no tenemos las unidades de inteligencia y policía cibernética, queda inconcluso porque no hay personal que dé seguimiento a las investigaciones”, señaló.
Guerra Ochoa agregó que, según datos del INEGI 2023, el 20.9% de los usuarios de internet en México han sufrido violencia digital, lo que equivale a 18.4 millones de personas mayores de 12 años, de las cuales el 22% son mujeres.
La legisladora también alertó sobre el uso de medios digitales en la trata de personas y recordó que México ocupa el segundo lugar mundial en producción de material digital que daña la integridad de mujeres y niñas.
Finalmente, reafirmó el compromiso del Congreso para fortalecer el marco legal y garantizar la creación de una unidad especializada en ciberseguridad, proyecto que ya se encuentra en análisis legislativo.
Más notas sobre el Congreso
Congreso de Sinaloa puede intervenir en caso de Fundación Laika
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.