Culiacán, Sinaloa.- El uso excesivo de dispositivos electrónicos está afectando la salud mental de niñas, niños, adolescentes y personas adultas, provocando ansiedad, irritabilidad, aislamiento, estrés y problemas del sueño, indicaron las especialistas en salud mental, María de los Ángeles Vizcarra Rojas y Beatriz Guillermina Ramírez Beltrán.
Vizcarra Rojas, psicóloga clínica infantil de Culiacán, comentó que cada vez son más los casos de menores de edad que llegan a consulta por problemas relacionados al uso excesivo de dispositivos como celulares, tabletas, videojuegos, computadoras o televisión, pues responden con enojo extremo, berrinches e incluso conductas agresivas o autolesivas cuando son privados de estos dispositivos.
“He tenido pacientes que justamente el motivo de la consulta es la adicción a los videojuegos, la adicción a cualquier dispositivo, al uso de redes sociales que cuando se les quita hacen berrinche, tienes crisis disruptivas de enojo donde han llegado a lastimar a otras personas o a autolastimarse por la restricción de este uso de dispositivos”, dijo.
La adicción a la tecnología o “tecnoadicción”, señaló, puede ocasionar un incremento de ansiedad, síntomas depresivos, problemas de regulación emocional, dificultades para desarrollar habilidades sociales, alteraciones del sueño y baja autoestima en infancias y adolescencias.
Imagen de freepik
Además, el uso excesivo de los dispositivos electrónicos activa un sistema de recompensa inmediata en las infancias, liberando dopamina constantemente y sobre estimulando su cerebro que aún está en desarrollo, ocasionando que crezcan con poca tolerancia a la frustración y con una alta necesidad de gratificación inmediata, lo que puede llevar a que tengan dificultades para enfrentar situaciones que requieran paciencia o esfuerzo.
“Se hace mención (en la Academia Americana de de Psicología) que la adicción a dispositivos es muy similar a lo que genera a nivel cerebral la adicción a ciertas sustancias psicoactivas, estamos hablando de un problema muy importante que impacta en la salud mental y que si lo hemos visto en mayor incremento en niños todavía más pequeños por este fenómeno de la niñera digital”, dijo.
Por ello, agregó, es importante que las madres y padres de familia estén atentos a señales de alerta como lo son los signos de irritabilidad al quitarles los dispositivos, bajo rendimiento escolar, aislamiento social y ansiedad cuando no tienen acceso a la tecnología, ya que estos síntomas pueden estar indicando que hay una predisposición a tener una adicción al uso de la tecnología.
“También vemos que a la hora de la alimentación terminan rápido de comer para irse a conectar de nuevo, quieren terminar rápido una tarea para conectarse de nuevo y cuando no tienen esa conexión los vemos muy ansiosos, muy nerviosos, irritables”, dijo.
En el caso de las personas adultas, la hiperconectividad y el exceso de información que circula a través de internet pueden provocar un incremento en los niveles de estrés, agotamiento y aislamiento social, explicó la psicóloga Beatriz Guillermina Ramírez Beltrán, en el webinar “Era digital: manejo del estrés y la ansiedad”, de la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (Conasama).
En el área laboral, por ejemplo, los avances tecnológicos han obligado a las personas a tener nuevas competencias acorde a la demanda que se está produciendo, y a la par se van incrementando las cargas laborales y las responsabilidades, ocasionando mayores niveles de estrés y ansiedad en las y los trabajadores.
“El estrés psicológico aumenta y la ansiedad porque hay una mayor demanda de mejorar nuestro desempeño, hay una mayor ansiedad. Tendemos a empezarnos a aislar, se ha visto que los trabajadores bajo este tipo de presión se aíslan, tienen una mayor presión por el rendimiento laboral, empiezan a tener problemas en sus relaciones psicosociales, una característica del tecnoestrés es una insatisfacción por el trabajo, un desagrado por la tecnología”, dijo.
Por otra parte, los dispositivos electrónicos permiten una comunicación constante en el entorno laboral, que utilizadas de forma irresponsable pueden llegar a invadir espacios de ocio o convivencia familiar, afectando directamente al trabajador y sus relaciones socioafectivas.
“Conozco gente que estando en fin de semana cuando no tendría por qué, está respondiendo mensajes o metiéndose a trabajar porque está desde casa y eso genera tecnoestrés, un uso que satura al trabajador dentro de su jornada laboral. Mientras más tiempo nosotros dedicamos a las redes sociales, obviamente y ya se están haciendo estudios, está impactando en nuestras relaciones con los demás”, indicó.
Imagen de freepik
A pesar de ello, Vizcarra Rojas y Ramírez Beltrán señalaron que no se debe estigmatizar el uso de dispositivos electrónicos ya que son una parte esencial de la vida moderna, pero sí se deben poner límites claros y educar sobre su uso responsable.
Recomendaron establecer horarios en cuanto el uso de dispositivos, poner límites en cuanto a los contenidos que los menores de edad pueden ver o las plataformas que se pueden utilizar, promover actividades sin tecnología, fomentar la comunicación cara a cara y evitar las “niñeras digitales”, es decir, evitar “entretener” durante mucho tiempo a las infancias con dispositivos electrónicos.
“La recomendación que hacemos es elaborar un contrato donde se establezca que vas a ser acreedor de un dispositivo y cuál es el uso que le vas a dar, para qué sería ese dispositivo, establecer horarios, poner límites claros sobre el uso de pantallas, sobre el uso de qué plataformas, porque desafortunadamente cuando no hay filtros en el uso de plataformas hay muchas complicaciones que hemos visto como el grooming, como el sexting, que pueden recibir ciberacoso”, explicó la psicóloga Vizcarra Rojas.
“También intenta dejar la tablet, el celular o tu computadora un día, libérate, prográmate que una vez a la semana, un día fuera de contacto y permítete ver cómo es tu día lejos de la tecnología y esta otra estrategia que se recomienda por muchos autores es establecer horarios para el uso lúdico de la tecnología, no lo dejes a la libre demanda”, agregó la psicóloga Ramírez Beltrán.
Durante periodo vacacional o etapas de confinamiento como en su momento lo fue la pandemia del COVID-19 y lo es actualmente la crisis de inseguridad que se vive en Sinaloa, es común que infancias y adolescencias incrementen su tiempo en pantalla, por lo que la psicóloga Vizcarra Rojas recomendó utilizar estas etapas para promover la conexión familiar y las actividades recreativas fuera de los dispositivos móviles.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.