Angostura, Sin.- Gonzalo Soberanes Flores y sus alumnos desarrollan soluciones automatizadas para situaciones cotidianas con tecnología del internet de las cosas, en la Universidad Politécnica del Valle del Évora, en Gato de Lara, Angostura,

Un sensor de temperatura corporal, así como ventanas y puertas corredizas, conectados en red mediante sensores y microcontroladores, son parte de su catálogo.

“¿Qué viene siendo el Internet de las cosas? Viene siendo darles conectividad a objetos que antes no la tenían, objetos cotidianos que antes no tenían conectividad a internet”, explica Soberanes Flores.

Con ello, dice el ingeniero en electrónica con especialidad en telecomunicaciones, se les otorga la capacidad de ser controlados de manera remota y de interactuar con su entorno, a la vez que recopilan datos para identificar patrones.

Para poder identificar de manera correcta la tecnología IoT, como se le llama a esta tecnología, el tecnólogo de la Universidad Politécnica del Valle del Évora describe tres componentes fundamentales:

-Sensores que permiten la recolección de datos como la intensidad de luz, temperatura, humedad, entre otros.
-Microcontroladores que almacenan y procesan la información y deciden qué acción ejecutar.
-Actuadores que realizan la acción programada, como encender o apagar un dispositivo.

Gonzalo Soberanes Flores, profesor de la Universidad Politécnica del Valle del Évora.

Un termómetro conectado en el celular

Durante la pandemia, la hija de Soberanes Flores enfermó de dengue. Tenían que tomarle la temperatura con un termómetro de manera constante para monitorear que no ascendiera a niveles graves.

Fue un episodio complicado tanto para la niña como para los papás. Así fue como a Soberanes Flores se le vino la idea de conectar un termómetro al celular para supervisar la temperatura de manera remota, lo cual hoy podría ser de utilidad para clínicas y hospitales, por ejemplo.

“Estamos trabajando aquí en la universidad en algunos proyectos. Uno de ellos se llama sensor de temperatura corporal mediante el internet de las cosas”, cuenta.

“Trabajando con alumnos de aquí mismo de la universidad, desarrollaron un sensor que se pone con una especie de brazalete en el brazo y tiene un sensor de temperatura, y esa temperatura la podemos consultar a través de nuestro celular. Podemos estar viendo la temperatura corporal”.

Otros desarrollos que trabajan son las ventanas inteligentes que transforman espacios cerrados en ambientes regulados, abriendo y cerrando ventanas automáticamente para ventilar y evitar el sobrecalentamiento de equipos electrónicos.

El tecnólogo subraya también la importancia de la seguridad digital, recomendando el uso de contraseñas robustas y la actualización constante de las medidas de protección para contrarrestar riesgos de hackeos.

Con una visión práctica y humana, Gonzalo Soberanes y sus alumnos se consolidan como un referente en la aplicación de tecnologías emergentes que optimizan y automatizan tareas cotidianas, impulsando el desarrollo y bienestar de la comunidad.

MÁS COSAS SOBRE ANGOSTURA: