Ciudad de México.- Las organizaciones de la sociedad civil, periodistas y personas defensoras rechazamos la aprobación de las leyes secundarias en materia de acceso a la información y protección de datos personales1, ya que debilitan la estructura institucional y la normatividad en materia de transparencia en México. Esta reforma representa un grave retroceso y pone en duda si el nuevo sistema tendrá la capacidad de tutelar de manera efectiva los derechos a la información y protección de datos personales.

La aprobación de esta reforma se llevó a cabo sin mecanismos de consulta ni participación ciudadana, pese a las reiteradas solicitudes de la sociedad civil, personas defensoras y periodistas para que se abriera un ejercicio de Parlamento Abierto, con el propósito de asegurar que la iniciativa se apegara a estándares internacionales y evitar más retrocesos, toda vez que la Ley de Transparencia que será abrogada es reconocida a nivel regional por el alto nivel de protección del derecho a la información. Sin embargo, en menos de un mes, el trabajo de más de 20 años para construir una institucionalidad robusta en transparencia, acceso a la información y protección de datos personales ha sido desmantelado.

Con la extinción del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales y la transferencia de la mayoría de sus funciones al Poder Ejecutivo, México pierde un contrapeso clave en la rendición de cuentas. Los organismos autónomos de transparencia fueron diseñados para garantizar el acceso a la información sin interferencias gubernamentales y generar una política pública que pudiera ser asumida a nivel nacional con el fin de evitar asimetrías en la garantía del derecho; su desaparición profundiza la concentración del poder en la administración pública federal, debilita los controles democráticos y limita la vigilancia ciudadana sobre el uso de recursos públicos y decisiones gubernamentales.

Incluso la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha expresado su preocupación por este cambio de modelo institucional y ha cuestionado al Estado mexicano sobre cómo garantizará la independencia e imparcialidad del nuevo esquema sin la existencia de un organismo autónomo2.

Cabe enfatizar que otro aspecto alarmante de la reforma es el incremento en las causales de reserva de información, las cuales amplían las justificaciones para clasificar datos de interés público como reservados o confidenciales, reduciendo aún más la transparencia y contraviniendo el principio de máxima publicidad. La CIDH recientemente cuestionó al Estado mexicano sobre los criterios para aumentar estas restricciones. Hasta ahora, no se han ofrecido explicaciones. Con estas modificaciones, la opacidad se institucionaliza, permitiendo que información sobre temas estratégicos, megaproyectos y procesos administrativos queden fuera del alcance de la ciudadanía. Lo anterior compromete el derecho a saber y limita la capacidad de la sociedad para exigir rendición de cuentas.

Es también preocupante la falta de lineamientos claros para el mantenimiento, seguimiento y continuidad de la Plataforma Nacional de Transparencia, así como para la protección de los datos históricamente archivados ahí por diez años, lo cual genera incertidumbre sobre su resguardo y acceso a dicha información a largo plazo.

Con estas reformas, el Congreso incumple con sus obligaciones constitucionales de respetar, promover, proteger y garantizar el derecho a saber de la sociedad. Es sumamente reprobable que avances de décadas en transparencia, acceso a la información y protección de datos personales se vean comprometidas. Desde la sociedad civil seguiremos vigilantes de la implementación de la reforma a través de la documentación de los efectos de las mismas. La información es de todas y de todos, a pesar de estos retrocesos.

Organizaciones de la sociedad civil:

Abrimos.info
Aliadas Por la Justicia Asociación Civil
Arkemetría Social
ARTICLE 19 Oficina para México y Centroamérica
Asociación Guerrerense contra la Violencia hacia las Mujeres, A. C.
Asociación Periodistas de Nuevo León “José Alvarado Santos” AC
Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud AC
Centro de estudios y fortalecimiento Mano Vuelta A.C.
Cochitlehua Centro Mexicano de Intercambios A.C
Coordinadora Nacional de Mujeres Indígenas CONAMI – ECMIA región México
Colectivo Cero Desabasto
Colectivo CIMTRA, Ciudadanos por Municipios Transparentes
Colectivo +integridad MX
Colectivo Mujeres Siglo XXI
Colectiva Radial Poder Político de las Mujeres
Data Cívica A.C.
Desarrollo Genero y Ciudadanía
Espiral hacia la Igualdad
Frente Ciudadano en Defensa del Agua y la Vida, BCS
Frente Feminista Nacional
Fundar, Centro de Análisis e Investigación
Iniciativa Sinaloa AC
Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública
Medio Ambiente y Sociedad, A.C.
México Evalúa
Mexiro A.C
Mujeres Guerrerenses por la Democracia, Asociación Civil
Mujeres Co_Incidiendo con Mujeres, Asociación Civil
Nosotrxs
Observatorio de Designaciones Públicas
Plataforma por la Paz y la Justicia en Guanajuato
Red de Comunicadoras y Comunicadores Boca de Polen
Red de Periodistas del Noreste
SocialTIC
Somos Periodistas (Yucatán)
Visión Legislativa

A título personal:

Abraham Bote Tun
Aldo Francisco Ortiz Castillo
Alejandro Ramírez Cortés.
Alfonso Machuca Trejo
Andrés de la Peña
Azucena Avila Vásquez
Bet-biraí Nieto Morales
Carlos Eduardo Huertas
Carmen Patricia Garnica Luna
Claudia Ángeles Espinosa
Daniel Alejandro Valdés Amaro
Daniel Rosemberg Cervantes Pérez
Edgar Herrera Barbier
Efraín Tzuc Salinas
Ericka Ruiz Becerra
Flora Liliana Vega Bolaños
Frida Romay Hidalgo
Gabriela Estrada Espínola
Guadalupe Cecilia Huchin Mora
Irina Trasviña Mar
Irma Rosa Hernández Ríos Red Estatal de Trabajo Social de Zacatecas AC
Jorge Carbajal
Juan Lázaro Santiago
Kennia Velázquez
Lizbeth Estrada Osorio
Lourdes Morales
Magdalena García Hernández
María del Carmen Nava Polina
María del Carmen Ordaz
Mariana Campos
Maria Luisa Garfias Marín
Marina Reyna Aguilar
Martha Idalia Obezo Cázares
Martha Silva Moreno
Nadia Sanders Vázquez
Nahela Becerril A.
Naomi Carmona
Neil Arias Vitinio
Norma Don Juan Pérez
Olimpia Jaimes López
R. Patricia Rodríguez R.
Ricardo Hernández Hernández
Sibely Cañedo
Silvia Castillo Salgado
Yadira del Carmen Rosales Ruiz
Xóchitl Rodríguez Quintero

#LoQueDejamosDeSaber

Cuando hablamos de las leyes secundarias nos referimos a: La Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, La Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados y La Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares. ↩︎

CIDH 192 periódo de sesiones (2025), audiencia temática “Situación del derecho de acceso a la información y protección de datos personales en México”. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=MGwOarS2G8s

Este texto se publicó originalmente en el sitio Article19, en este enlace.