Mazatlán, Sin. – Con el objetivo de fortalecer la implementación de la Ley Sabina en Mazatlán y visibilizar a los deudores alimentarios, colectivos feministas convocan a la instalación de un Tendedero de Deudores Alimentarios el próximo 29 de marzo.

Los colectivos Tribu del Mar y Tendedero de Deudores Alimentarios Mazatlán, dedicados a apoyar y fomentar la maternidad acompañada, organizan esta acción con el objetivo de exponer a los deudores y promover una crianza activa, presente y responsable.

Convocan a todas las mujeres víctimas de un deudor alimentario a exponerlo.

“Ley Sabina para las infancias y madres. Por una crianza activa, presente y responsable. Perdamos el miedo, denunciemos y expongamos a esos miserables. Empecemos por dar ese pequeño pasito para agarrar valor y fortaleza”, se lee en las redes sociales de las colectivas.

La instalación del tendedero se llevará a cabo el sábado 29 de marzo en el kiosco de la Plazuela República, en el Centro de Mazatlán, a partir de las 16:00 horas.

Para participar, las organizadoras recomiendan llevar una fotografía del deudor alimentario y asistir al evento, con la finalidad de visibilizar la problemática y presionar para que el Registro Estatal de Deudores Alimentarios Morosos se haga realidad en Sinaloa. Este registro busca impedir que los deudores accedan a cargos públicos y alertar a otras mujeres sobre su incumplimiento.

Segundo Tendedero de Deudores Alimentarios en Mazatlán

En el Parque Ciudades Hermanas fue el primer tendedero de Deudores Alimentarios en Mazatlán.

En mayo de 2023, Mazatlán fue escenario del primer Tendedero de Deudores Alimentarios, realizado en el Parque Ciudades Hermanas. En aquella ocasión, se exhibieron los rostros y nombres de quienes han incumplido con sus responsabilidades afectivas, de cuidado y económicas.

La protesta fue organizada por la Colectiva contra los Deudores Alimentarios y el Frente Nacional de Mujeres Contra los Deudores Alimentarios, con el propósito de exhibir a quienes no cumplen con la manutención de sus hijos.

En ese momento, Deneb Guzmán, miembro de la colectiva, destacó la importancia de esta acción, señalando que cada vez más mujeres en Mazatlán están alzando la voz para exigir justicia y la aplicación efectiva de la Ley Sabina.

Esta reforma fue impulsada inicialmente por la activista oaxaqueña Diana Luz Vásquez Ruiz, quien tras enfrentar el incumplimiento de su expareja en la manutención de su hija Sabina, inició una lucha para garantizar el reconocimiento de la paternidad y el cumplimiento de las obligaciones económicas.

Tendederos similares se han realizado en otros estados como Ciudad de México, Guadalajara y Oaxaca.

Ley Sabina para las infancias y madres

La Ley Sabina establece lineamientos para proteger los derechos de menores y mujeres en situación de vulnerabilidad. En este contexto, su aplicación busca evidenciar la relación entre las normativas vigentes y las exigencias ciudadanas en torno a las obligaciones alimentarias.

El Senado aprobó la reforma al artículo 103 de la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, definiendo los derechos alimentarios como la satisfacción de necesidades esenciales para la supervivencia, incluyendo:

– Alimentación
– Nutrición
– Vestido
– Habitación
– Recreación
– Atención médica y psicológica preventiva
– Asistencia médico-hospitalaria
– Gastos de embarazo y parto

Además, el decreto modificó los artículos 103 y 120, y añadió una nueva sección al Capítulo Tercero: Del Registro Nacional de Obligaciones Alimentarias, que comprende los artículos 135 Bis a 135 Septies de la legislación.

Con estas acciones, las colectivas buscan fomentar una mayor conciencia sobre la importancia del cumplimiento de la Ley Sabina y seguir impulsando mecanismos que garanticen la seguridad y bienestar de la infancia y las madres en Mazatlán y el resto del país.

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE POLÍTICAS DE GÉNERO: