Mazatlán, Sin. – El martes 8 de abril, a las 17:30 horas, el Teatro Ángela Peralta será el escenario del estreno nacional del documental “En la sombra del eclipse”, una coproducción de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) que captura la fascinante experiencia del eclipse solar total de 2024, observado desde Mazatlán.
Este documental, presentado en el marco de la Temporada Primavera 2025, ofrece una perspectiva profunda sobre este fenómeno astronómico que atrajo la atención mundial.
“En la sombra del eclipse” es el resultado de un esfuerzo conjunto entre diversas instituciones y expertos, convirtiéndose en una valiosa contribución a la divulgación científica en México y el mundo.
“Estamos muy emocionados de presentar este trabajo en Mazatlán, un lugar que jugó un papel fundamental en la observación de este eclipse histórico”, expresó Pedro Sierra Romero, en representación de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.
Uno de los aspectos más innovadores del documental es la inclusión de impresionantes imágenes subacuáticas, que muestran cómo el eclipse afectó el comportamiento del plancton, las aves y el nivel del mar. Estas tomas brindan una visión única del impacto del fenómeno en el ecosistema.
El martes 8 de abril, a las 17:30 horas, el Teatro Ángela Peralta será escenario del estreno nacional del documental “En la sombra del eclipse”.
Esta producción cuenta con la colaboración de la UNAM, a través de sus institutos de Astronomía, Geofísica, y Ciencias del Mar y Limnología, en conjunto con la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y el Instituto Municipal de Cultura, Turismo y Arte de Mazatlán.
El documental destaca la pasión de los científicos por estudiar estos eventos y el trabajo de divulgación realizado en Mazatlán, con la participación de la Sociedad de Astrónomos Aficionados de Mazatlán y expertos de la NASA.
Incluye entrevistas con destacados científicos, como la Dra. Julieta Fierro, el Dr. José Franco y el Dr. Jesús Galindo, quienes comparten su conocimiento sobre eclipses, astronomía prehispánica y la importancia de estos eventos para la ciencia.
El evento contará con la presencia de directores de los institutos de la UNAM involucrados en la producción, así como representantes de la UAS y la Sociedad de Astrónomos Aficionados de Mazatlán.
La entrada es gratuita, pero se requiere boleto, el cual se podrá recoger en la taquilla del Teatro Ángela Peralta los días 2, 3 y 4 de abril, en los horarios de 9:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas.
El efecto del Eclipse en Mazatlán
El 8 de abril de 2024, Mazatlán fue testigo de un eclipse solar total, un evento astronómico que atrajo a miles de personas al puerto para presenciar este fenómeno único. La ubicación geográfica privilegiada de Mazatlán lo convirtió en uno de los mejores lugares para observar la totalidad del eclipse, que tuvo una duración aproximada de 4 minutos y 20 segundos, comenzando a las 11:07 a.m.
Durante el eclipse, el cielo se oscureció completamente, permitiendo a los espectadores apreciar la corona solar y experimentar un descenso notable en la temperatura. La comunidad local y visitantes se congregaron en playas y puntos estratégicos para vivir este espectáculo astronómico.
Para conmemorar este evento, el 8 de abril de 2025 se estrenará en el Teatro Ángela Peralta el documental “En la sombra del eclipse”, que ofrece una perspectiva científica y visualmente impactante del eclipse solar total de 2024, incluyendo imágenes subacuáticas que muestran su efecto en la vida marina.
El eclipse solar total de 2024 dejó una huella imborrable en la memoria de Mazatlán, celebrándose ahora a través de diversas expresiones artísticas y culturales.
MÁS INFORMACIÓN SOBRE CULTURA:
- Viajes de Semana Santa: Los mejores destinos religiosos y culturales en Sinaloa
- De carnicero a artesano: Demetrio Mendoza y su rescate de la cultura Yoreme
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.