Ciudad de México.- La elección judicial inició en forma este domingo. Los aspirantes a jueces, magistrados y ministros tendrán hasta el 28 de mayo a las 23:59 horas para promocionar su perfil. Algunos de ellos arrancaron con actos el día de ayer y otros han iniciado su promoción por medio de las redes sociales.

En los primeros comicios extraordinarios, de este 2025, deberán someterse a elección popular los cargos de: ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), así como las magistraturas vacantes de la Sala Superior.

Además de elegirse la totalidad de las magistradas y magistrados de las salas regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); los integrantes del Tribunal de Disciplina Judicial; y la mitad de los cargos de magistradas y magistrados de Circuito, así como Juezas y Jueces de Distrito.

Entre quienes ya iniciaron campaña para renovar sus cargos en la SCJN están: Lenia Batres, Yasmín Esquivel y Loretta Ortiz, las tres buscan renovar sus respectivos cargos. Batres arrancó en la Alcaldía Tlalpan; Ortiz difundió un video en sus redes sociales en el que habla de su trayectoria; y Esquivel también hizo uso de sus redes sociales para promover su perfil.

Otra que busca obtener un cargo de ministra en la SCJN es Marisela Morales Ibáñez, quien desempeñó como Procuradora de Justicia en el sexenio de Felipe Calderón, por lo que los internautas señalan que es allegada al exmandatario y al exsecretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna, quien actualmente se encuentra preso en Estados Unidos por sus vínculos con el crimen organizado.

De igual forma la exdiputada Dora Alicia Martínez Valero, que se ha apodado así misma “Dora la transformadora”, lanzó su campaña para Ministra. En su información que puede consultarse en el INE, presume cursos de dominio de redes con Inteligencia Artificial. Hotmart, bioastrología, Meditación Budista, así como en liderazgo y Políticas de Igualdad de Género.

Otros candidatos han utilizado TikTok, en donde difunden videos promocionales de su candidatura. Por ejemplo, Arístides Rodrigo, candidato a Ministro de la SCJN difundió un video en el que participan sus supuestos alumnos, y en el que asegura que está “más preparado que un chicharrón” para ejercer dicho cargo. Así como el se pueden encontrar varios en la plataforma de videos.

Para conocer el resto de los perfiles, ya está disponible la plataforma denominada Conóceles, un sistema digital donde los ciudadanos podrán acceder para conocer la información de las candidaturas al Poder Judicial de la Federación. La herramienta permitirá que los ciudadanos conozcan el perfil, trayectoria y propuestas de cada aspirante antes de los comicios del 1 de junio.

El objetivo de Conóceles es proporcionar información clara y accesible sobre quienes buscan un cargo en el Poder Judicial. Los datos incluidos en la plataforma han sido proporcionados por las propias candidaturas y están destinados exclusivamente a fines informativos y estadísticos.

Los ciudadanos podrán revisar el historial académico y profesional de cada aspirante, así como sus propuestas para mejorar la función jurisdiccional. Esto permitirá tomar una decisión informada en la jornada electoral. Conóceles es de acceso público y busca incentivar el voto consciente.

Sin embargo, el micrositio no permitirá llamados al voto ni referencias a favor o en contra de otros contendientes. Con esta iniciativa, el INE busca fomentar la participación informada y asegurar que los ciudadanos tengan elementos suficientes para evaluar a las candidaturas del Poder Judicial.

Las reglas de la contienda

Los candidatos deberán recurrir a sus propios recursos para promoverse, por lo que podrán difundir su perfil mediante propaganda impresa, la cual, según establece la Ley, deberá ser biodegradable, sin sustancias tóxicas para la salud y el medio ambiente, misma que deberán retirar tres días antes de la contienda electoral, que se llevará a cabo el 1 de junio.

Otros medios que podrán utilizar los candidatos a algún cargo judicial para promocionar sus respectivas candidaturas serán las redes sociales, eventos presenciales y recorridos, sin embargo, el uso de medios digitales estará restringido, ya que los aspirantes, no tienen permitido pagar a estas plataformas para potenciar sus perfiles.

Los candidatos también, durante el periodo destinado a la campaña, podrán brindar entrevistas a medios y participar en foros de debate, que organicen de manera gratuita el sector público, el sector social y el sector privado, siempre y cuando estos espacios se realicen en condiciones equitativas.

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) determinó que las candidaturas de alcance nacional, que corresponden a Ministros, Magistrados de la Sala Superior del TEPJF e integrantes que conformen el Tribunal de Disciplina, podrán destinar hasta un millón 468 mil 841 pesos de recursos propios cada una.

En tanto, los candidatos a alguna sala regional del TEPJF podrán destinar, de sus recursos propios, hasta 881 mil 304 pesos; por su parte, los aspirantes a algún tribunal colegiado de circuito podrán gastar hasta 413 mil 111 pesos; y los candidatos a juzgadores de distrito podrán destinar, como máximo, 220 mil 326 pesos.

Las campañas, que se extenderán hasta el 28 de mayo, se regirán por reglas estrictas establecidas por el INE. Entre algunos de los lineamientos que estableció el Instituto se encuentra que los aspirantes no podrán recibir financiamiento público ni privado, además, prohíbe la contratación de espacios en radio, televisión o publicidad tradicional (como bardas y espectaculares).

Los candidatos a algún cargo en el Poder Judicial también tienen prohibido iniciar sus campañas antes del tiempo establecido; y tres días antes de la elección y hasta el cierre de casillas, no podrán publicar encuestas en las que se difundan preferencias electorales. Además, no podrán hacer propaganda de sus perfiles en el extranjero.

Otras acciones que tienen prohibidos los aspirantes a algún cargo en el poder judicial es difundir calumnias; no podrán repartir regalos o beneficios a la ciudadanía, ni en efectivo ni en especie; y sólo podrán utilizar papel para difundir su propaganda impresa, queda prohibido el uso de otro material distinto al papel biodegradable.

Aunado a lo anterior, los servidores públicos y los partidos políticos tienen prohibido realizar actos de proselitismo en favor de algún candidato, pero también tienen prohibido manifestarse públicamente en contra o en favor de algún aspirante que busque un cargo en el Poder Judicial.

Además, este sábado 29 de marzo, el INE prohibió a los Gobiernos federal, estatal y local promover la participación ciudadana para la inédita elección judicial del próximo 1 de junio, pues los consejeros concluyeron, con ocho votos a favor y tres en contra, que la única institución con permiso para tal acción será el propio árbitro electoral.

“El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) avaló los criterios para garantizar que las campañas y la veda electoral del Proceso Electoral Extraordinario para la elección de diversos cargos del Poder Judicial de la Federación (PEEPJF) 2024-2025 se ajusten a los principios de imparcialidad y equidad”, explicó la autoridad electoral en un comunicado.

El INE advirtió que la violación a los criterios podrá ser motivo de sanción, de conformidad con la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. La prohibición significa que la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo no podrá invitar a participar en los comicios durante sus conferencias de prensa.