Ahome, Sinaloa.- Acompañada del grito de “UAS libre”, Denise Díaz Quiñónez, aspirante a la Rectoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa(UAS) compareció este miércoles 2 de abril frente a la comunidad educativa de Los Mochis y Guamúchil, en su discurso se comprometió a transformar la institución y acabar con lo que llamó una “universidad partido”.

Denunció que durante años, los estudiantes y trabajadores de la universidad han sido víctimas de represión e intimidación, siendo utilizados para actos políticos en lugar de enfocarse en la formación académica y la preparación para el futuro.

“Es triste, es vergonzoso y lo he dicho muchas veces, nuestros estudiantes tienen que estar en las aulas estudiando, en los laboratorios, nuestros estudiantes no tienen que estar en la calle ondeando banderas ni haciendo manifestaciones, nuestros estudiantes tienen que estar preparándose para el futuro de México y Sinaloa”, dijo.

“Durante años han sido obligados (los maestros de asignatura)  a participar en campañas, a asistir a eventos con los que no se identifican bajo amenazas de perder sus clases. Esta presión, este hostigamiento no puede seguir siendo parte del sistema universitario, la academia debe ser un espacio de libertad no de coerción, por eso, mi compromiso es claro, vamos a transformar esta realidad”, agregó.

Asimismo, Díaz Quiñónez se comprometió a alinear a la universidad con el proyecto educativo de la presidenta Claudia Sheinbaum, optimizar y transparentar el uso de los recursos asignados a la UAS.

Una universidad acorde al presente

La académica indicó que los programas de estudio y las licenciaturas deben modernizarse para que puedan responder a las necesidades y retos del presente y del futuro, por lo que propuso la creación de nuevas carreras y la adecuación de planes de estudios para alinearlos con nuevas industrias como biotecnología, robótica, inteligencia artificial y energías limpias, con el fin de que los estudiantes egresados tengan mejores oportunidades laborales, fortalezcan el desarrollo del Estado y sean generadores de nuevos empleos.

“La  educación superior no puede seguir igual, no podemos seguir con los mismos programas, con los mismos enfoques, con las mismas licenciaturas de hace 30, 40 años. Es necesario un cambio profundo una reestructuración de la manera en que enseñamos y preparamos a nuestros estudiantes y este es el proyecto que quiero encabezar como rectora de nuestra universidad”, dijo.

Indicó que Sinaloa no puede depender de un modelo económico basado solo en la explotación de recursos, sino que se necesitan soluciones innovadoras que permitan hacer del estado un lugar más próspero y sustentable.

Dignificar a los trabajadores de la UAS

La aspirante a la Rectoría de la UAS también hizo énfasis en la necesidad de dignificar la labor del personal docente y administrativo, proponiendo la regularización de los profesores de asignatura para convertirlos en docentes de tiempo completo.

“Es una cuestión de voluntad y de hacer cuentas, hemos analizado los números y sabemos que esta medida es viable”, aseguró.

Se dirigió también a los trabajadores de confianza, mencionando que ella no busca llegar a la UAS para hacer despidos masivos, sino que su propuesta también es regularizarlos.

Finalmente, se comprometió a regresar a partir del 2025 la jubilación dinámica para la planta laboral de la universidad.

Apoyo a las y los estudiantes

En cuanto a las propuestas dirigidas a las y los estudiantes, indicó que buscará la creación de comedores comunitarios y de bajo costo para que los estudiantes no pasen hambre y puedan concentrarse en su desarrollo académico.

Se comprometió  a crear clínicas de salud física y mental en todos los campus de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS).

Cabe mencionar que durante la comparecencia, la aspirante a la Rectoría denunció que ella misma ha sido víctima de acoso, hostigamiento y represión en su contienda y señaló que a algunos estudiantes no se les permitió salir de los salones para estar presente en su comparecencia en la zona norte de Sinaloa.

En cuanto al apartado de preguntas, el Comité de Elecciones y Consultas le leyó algunas preguntas a la aspirante como el número de trabajadores de la UAS en el Sistema Nacional de Investigadores y el número de convenios que la UAS ha firmado con el sector productivo, a lo que Díaz Quiñónez denunció como preguntas facciosas y cargadas, pues ella nunca ha sido parte de la administración de la institución.

Más información sobre la UAS: