Culiacán, Sinaloa.- El biólogo y ambientalista José Dehesa Mitre pidió al gobernador Rubén Rocha Moya un Plan de Manejo para conservar el río Culiacán. Esto durante la colocación de la primera piedra del Mega Malecón de más de 5 kilómetros que irá por la ribera del río y en el que se invertirán 667 millones de pesos.
Durante el evento, Mitre pidió el micrófono para aconsejar a las autoridades estatales el crear un plan de manejo para mantener el equilibrio de los bosques de galerías que bordean al río y a las especies animales que ahí habitan, algunas de las cuales se encuentran protegidas por las normas mexicanas.
“Es un consejo. Que tengamos en cuenta que existen especies de árboles y especies que conservar en está parte del río. La cuestión es convivir con la fauna que tenemos aquí en el río. Pero más que nada, ya una vez ejecutado el proyecto, tener la posibilidad de generar un plan de manejo que se adecue a las necesidades de este cuerpo de agua, nada más. Un plan de manejo que nos ayude a conservarlo”, indicó José Mitre, quien es director de la asociación civil Guaiacum.
Ante la inesperada participación, el gobernador asintió sobre la importancia de la solicitud e instruyó al secretario de obras, Raúl Francisco Montero Zamudio, a tomarlo en cuenta como consejero.
“Además ya se proyectó que se va a arborizar y se van a poner árboles de la región”, añadió Rocha Moya.
FOTO: César Ernesto Hernández
El Mega Malecón del río Culiacán es una obra proyectada desde hace 35 años como parte del proyecto Desarrollo Urbano Tres Ríos. Está sería la cuarta etapa del malecón y, en el contexto del Gobierno de Rubén Rocha Moya, se desarrolla como parte de un plan de reactivación económica que consiste en la solicitud de un crédito de 2 mil 300 millones de pesos para 62 obras públicas en todos los municipios del estado.
Está obra promete ser una nueva vía para el desfogue del tráfico en la ciudad, así como revalorizar una serie de propiedades colindantes. Pero, al ir por las orillas de más de 5 kilómetros de río, amenaza a la vegetación del ecosistema de bosque de galerías, que además de ser hogar de especies de plantas y animales de importancia biológica, también sostiene el suelo y protege contra las inundaciones a las zonas colindantes.
“Si conservamos vegetación nativa en los bordes de los ríos para este proyecto, cuando vengan las lluvias vamos a tener una protección del río total”, dijo José Dehesa a Espejo.
“Esta vegetación tan pequeñita que vemos aquí a la orilla, la vegetación que vemos acá con flores amarillas, algunas plantas acuáticas y subacuáticas nativas que ya no se ven en el Parque de las Riveras, pues son las encargadas de proteger el río de cuando venga un huracán o cualquier tipo de ciclón, amortiguen ese impacto meteorológico ayudando a que el agua perme rápidamente, pero también que baje su velocidad”, explicó.
En cuanto a la fauna, añadió, este ecosistema es hogar de especies como limacoa, armadillos, tlacuaches, distintas especies de lagartijas, iguanas y la tortuga de casquito, estas últimas especies protegidas. Además de un buen número de aves regionales y migratorias.
Incluso hay un registro reciente de lince, asegura.
“Es que este tramo de la ribera lo deberían ver como un bosque. Todo el Parque Las Riberas debería ser un bosque para que la gente pueda venir y hacer turismo ambiental. Pero estas cosas no las vamos a poder ver si transformamos el paisaje totalmente”, puntualizó.
José Carlos Mitre, biólogo y presidente de Guaiacum A.C. FOTO: César Ernesto Hernández
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.