Por Redacción ZonaDocs / @ZonaDocs
Las recientes iniciativas legislativas que buscan convertir la Clave Única de Registro de Población (CURP) en el único medio de identificación obligatoria —con datos biométricos como rostro y huellas dactilares— representarían la consolidación de un sistema centralizado de vigilancia masiva en México, así lo advierte la organización R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales que considera que estas medidas ponen en riesgo la privacidad, la seguridad y el acceso a derechos fundamentales de más de 130 millones de personas.
Según R3D, la CURP biométrica obligatoria y la creación de una Plataforma Única de Identidad no sólo vulneran el derecho a la autodeterminación informativa, sino que imponen una vigilancia constante e intrusiva sobre la vida pública y privada de la ciudadanía. Además, al obligar a personas y entidades a utilizar exclusivamente esta CURP para todo tipo de trámites y servicios, tanto públicos como privados, se elimina cualquier posibilidad de consentimiento real sobre el uso de datos personales.
La crítica más fuerte de la organización apunta a la construcción de una base de datos masiva, única y obligatoria, que —por su escala y centralización— se vuelve un objetivo altamente vulnerable a ataques informáticos:
“Una vez expuestos, los datos biométricos, por ser únicos e irreemplazables, pueden tener consecuencias irreversibles para las personas”, advierte el comunicado.
La propuesta también representa una amenaza directa de exclusión y discriminación, especialmente hacia personas en situación de vulnerabilidad: migrantes, personas sin domicilio fijo, personas adultas mayores, personas con discapacidad o identidades trans, cuyas características físicas pueden dificultar el reconocimiento biométrico.
Además, R3D denuncia que esta Plataforma Única de Identidad permitiría el acceso irrestricto de autoridades civiles, militares e instituciones de seguridad a todos los registros personales y bases de datos —públicas o privadas— sin necesidad de una orden judicial. Esta situación, señalan, es alarmante en un contexto de colusión entre autoridades y crimen organizado, impunidad y vigilancia sin controles.
El uso de la CURP biométrica también ha sido presentado como una herramienta para la búsqueda de personas desaparecidas, pero R3D advierte que ese discurso podría usarse como justificación para implementar mecanismos de vigilancia sin controles adecuados ni garantías de derechos.
Consecuencias: una vida bajo vigilancia y un Estado sin frenos
Si estas reformas se aprueban sin discusión pública y sin estudios de impacto en privacidad, el resultado sería un país donde cada movimiento, servicio o trámite quede registrado, vigilado y potencialmente controlado por el Estado. Las personas quedarían obligadas a consentir el uso de sus datos bajo amenaza de exclusión social, lo que pone en riesgo el acceso a servicios esenciales como salud, educación, empleo y justicia.
R3D hace un llamado urgente a frenar estas reformas y abrir un proceso legislativo transparente y participativo que ponga al centro los derechos de las víctimas y de toda la ciudadanía, no los intereses del aparato de seguridad ni de actores políticos o privados.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.