Por Darwin Franco / @DarwinFranco
Jalisco.- Camino IV Guadalajaras es un colectivo multidisplinario donde todas las personas que lo componen tienen algo en común: son apasionados de la historia local, específicamente, de aquellos momentos fundacionales que permiten a Guadalajara ser la ciudad que es.
“Queremos que los habitantes de las villas, pueblos y ciudades del occidente de México reconozcan y valoren su pasado, un pasado que está marcado por las cuatro fundaciones de la ciudad, así como por los diversos asentamientos que aún están ahí como memoria de nuestro pasado” expresó Juan Uribe, quien impulsó la creación del colectivo a partir de un Proyecto de Aplicación Profesional que realizó en la Universidad ITESO.
Camino IV Guadalajaras no sólo busca que más personas sepan que nuestra ciudad tuvo cuatro fundaciones: Nochistlán (1532), Tonalá (1533), Tlacotán (1535) y Villa de Guadalajara (1542), sino que además quieren dar a conocer que aún es posible hacer estos recorridos fundacionales para aprender a pie -y en compañía del colectivo- lo que los vestigios históricos de la ciudad tienen que enseñarnos.
En su más reciente recorrido, realizado el 16 de febrero, el colectivo exploró la historia fundacional de Guadalajara, remontándose a las primeras tres asentamientos, lo que los llevó a caminar por la Barranca de Huentitán hasta llegar a Tlacotán, uno de los primeros asentamientos de la región, fundado en 1535.
El recorrido no fue sencillo —con más de 39 kilómetros de caminata que incluyeron el cruce del Río Santiago y el descenso a la barranca—, el colectivo se mantuvo firme en su propósito: “Conectar a las personas con los lugares que cuentan la historia de nuestra ciudad y nuestra tierra”, detalló Juan Uribe.
A lo largo del trayecto, los participantes no sólo caminaron, sino que también recibieron información sobre el patrimonio arquitectónico y cultural que pudieron ver de primera mano: “El colectivo cuenta con arquitectos (como Juan) que nos comparten historias sobre los edificios que datan de la época virreinal, pero también participan cronistas que nos relatan cómo la ciudad fue testigo de grandes cambios a lo largo del tiempo“, compartió Aleida Nolasco, otra de las integrantes de Camino IV Guadalajaras.
El grupo utiliza tecnologías como la aplicación WikiLook para documentar el recorrido, tomando datos sobre la geografía y la historia de los lugares. Sin embargo, más allá de la parte técnica, el colectivo enfatiza la importancia de la experiencia emocional de caminar por esos caminos que un día fueron transitados por personas que, como ellos, buscaban un futuro mejor: “Es un desafío físico, pero también una manera de conectarnos con nuestras raíces. Es como ponerse en los zapatos de los que llegaron antes que nosotros” agregó Aleida Nolasco sobre la experiencia.
Pega de sticker para señalar los kilómetros andados durante los recorridos fundacionales (Fotos: Cortesía de Camino IV Guadalajaras).
Además de marcar los recorridos de manera digital, el colectivo Camino IV Guadalajaras también coloca durante todos sus trayectos diversos stickers (calcomanías) para que las y los trasuentes sepan que esos caminos que hoy recorren como parte de su vida cotidiana, en realidad, forman parte de rutas históricas que remiten a alguna de las cuatro fundaciones de Guadalajara.
Aunque los recorridos están abiertos al público, Camino IV Guadalajaras también organiza actividades internas, esto para estrechar no sólo los lazos entre los miembros, sino también para fortalecer su vínculo con el territorio, esto con el objetivo de que esto puedan contagiarlo a quienes decidan “animarse a recorrer la historia de su ciudad”.
Estos recorridos internos, también están dando pie para la creación de un registro tanto fotográfico como audiovisual que pretende documentar sus experiencias y, a la par, generar materiales para explicar la historia de los lugares que recorren:
“Queremos que más personas se unan a nosotros y descubran lo que significa conocer a fondo su ciudad… que caminen lo que otros caminaron y que sepan que la historia de la ciudad está más allá de los sitios turísticos”, concluye Juan Uribe.
Las actividades que promueve Camino IV Guadalajaras no sólo sirven para redescubrir la historia local, sino también para reflexionar sobre la importancia de la conservación de nuestro patrimonio natural, histórico y arquitectónico.
De hecho, una de las aspiraciones del colectivo es que el gobierno local y las autoridades se sumen a este esfuerzo de preservar los caminos históricos que forman parte fundamental de la identidad de Guadalajara, por ejemplo:
“La Barranca de Huentitán tiene una historia geológica impresionante que pocos conocen. Es vital que no sólo valoremos la ciudad desde lo visible, sino también desde lo que la hace única en términos naturales,” señala David, otro miembro del colectivo.
El mismo integrante lanzó un dato que sólo podrá conocerse si los acompañan a caminar su historia: “¿Sabían que la barranca de Huentián es en realidad un cañón?”, la respuesta completa, asegura David, sólo podrán conocerla cuando de sumen a las actividades de Camino IV Guadalajaras.
Camino IV Guadalajaras invita a todas las personas a conocer más sobre los lugares que habitan, a caminar por los senderos que alguna vez fueron recorridos por nuestros antepasados y a celebrar la historia que forma parte de nuestra identidad. Como bien dice Aleida: “hacerlo es una manera de aprender a caminar nuestra ciudad, no sólo geográficamente, sino también emocionalmente”.
Si deseas unirte a la próxima caminata y ser parte de este redescubrimiento de la ciudad, puedes seguir al colectivo en sus redes sociales, donde publican los detalles de sus futuros recorridos y actividades.
***
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.