Texto e ilustraciones: Gabriela Ruiz Agila
ECUADOR. – En el mes más lluvioso de Guayaquil durante los últimos 27 años, Gloria tomó al muñeco de cartón, una reproducción a escala humana de la imagen del presidente de la República, Daniel Noboa, y le dio rienda suelta a su inconmensurable alegría. Gloria tomó en brazos a Daniel, y le hizo el amor frente a sus vecinas y vecinos en la vía pública. Ya había oscurecido. Las calles estaban inundadas. En el agua anegada por días se mezclaban las heces fecales por el colapso de alcantarillas y la propaganda política. Los resultados de las elecciones se daban a conocer en la televisión pública.
Daniel Noboa, el príncipe del emporio bananero, se imponía con una diferencia de 11 puntos sobre la candidata Luisa González de la Revolución Ciudadana.
—¡Acuéstese! —le grita otra mujer.
Gloria obedece a su ímpetu se tira al suelo en alguna calle del Guasmo Sur, un barrio popular de Guayaquil, se coloca arriba, cambia de posición, y gime.
— ¡Viva Noboa! —cierra su acto público y eufórico para celebrar el triunfo del candidato de ADN. Gloria levanta al muñeco de cartón como señal de triunfo.
Solo en los bacanales romanos que Tito Livio narró, los ‘triumphus’ implicaban la exhibición de prácticas privadas en momentos de gran júbilo colectivo.
En Quito, los militantes de la Revolución Ciudadana, vestidos de blanco y celeste, esperaban impacientes el avance del conteo concentrados en la sede ubicada en La Mariscal. Este partido tiene el mejor sistema de control electoral.
Antes, llegó la noticia de la muerte del escritor Mario Vargas Llosa.
—Menos un derechoso —escuché. Pero fue como escuchar decir en voz alta algo que se me pasó por la mente.
Mario Vargas Llosa fue un crítico constante de los partidos y gobiernos de izquierda en América Latina. En los puestos de libros de segunda mano ubicados cerca de la Universidad Central, se vendía los ejemplares de ‘Varguitas’ como ‘La ciudad y los perros’ junto a ‘Las venas abiertas de América Latina’ de Eduardo Galeano y el ‘Manual del perfecto idiota latinoamericano’.
En 2022, durante la Feria del Libro de Buenos Aires, Vargas Llosa calificó a la izquierda latinoamericana como «fanática y dogmática». En 2022, durante un foro en Madrid, expresó su esperanza de que América Latina «despertará e irá reemplazando» a los gobiernos de izquierda.
Justo hoy, 13 de abril, Domingo de Ramos, ‘Varguitas’ no alcanzó a ver que su esperanza lo alcanzaba. Javier Milei gobierna Argentina denostando a los pobres mientras en Ecuador, Daniel Noboa es el presidente de los siete bonos.
Con una inversión estimada de 560 millones de dólares mientras su gobierno adeuda 160 millones de dólares a clínicas de diálisis, acumulados por falta de pago en 2023 y 2024. Los bonos incidieron en la intención de voto:
Jóvenes en Acción: 400 dólares mensuales por cinco meses para desempleados de 18 a 29 años. Ecuatorianos en Acción: 400 dólares por dos meses para desempleados de 30 a 64 años en zonas afectadas por el invierno. Bono CATTA: 800 dólares para productores agrícolas afectados por lluvias. Incentivo Emprende: mil dólares para emprendedores. Bono para militares y policías: 507 dólares por su participación en el conflicto armado interno. Bono de arriendo: 235 dólares mensuales por seis meses para familias desplazadas. Compensación por derrame de petróleo: 470 dólares a familias afectadas.
En 2021, durante un homenaje en Quito, Vargas Llosa afirmó que el comunismo había desaparecido y que es una «fantasía» incapaz de satisfacer las necesidades básicas de los pueblos. En Ecuador, al socialismo del siglo XXI, los ideólogos de la derecha también le llaman “comunismo”. La sugerencia causa una tremenda confusión pero activa al mismo tiempo el miedo sobre “el fantasma que merodea América Latina”.
— ¿Es auténtico amor, Gloria? ¿Hay alegría y satisfacción? —quisiera preguntarle a Gloria. No me animaría a indagar por pudor y porque acabo de ver el video en redes sociales junto a otros corresponsales apostados en los exteriores de la sede de la Revolución Ciudadana.
En 2012, Vargas Llosa calificó a Correa de «cangrejo», acusándolo de intentar «hacer retroceder a su país» mediante reformas que, según él, buscaban someter al sistema bancario a los caprichos gubernamentales. Estas declaraciones se dieron en el contexto de una reforma tributaria propuesta por Correa para gravar a la banca privada en Ecuador. Vargas Llosa instó a los ecuatorianos a utilizar «todas las armas de la democracia para defender pacíficamente la libertad de empresa».
La Exportadora Bananera Noboa S.A., empresa del Grupo Noboa, mantiene una deuda tributaria en firme con el Servicio de Rentas Internas (SRI) de Ecuador que asciende a aproximadamente 89,7 millones de dólares. Esta deuda la posiciona como el mayor deudor tributario del país.
La empresa textil Tejidos Pintex S.A., vinculada a la familia Pinto Mancheno, a la que pertenece María José Pinto, la vicepresidenta electa, mantiene una deuda en firme con el Servicio de Rentas Internas (SRI) de USD 117.623 además con la Corporación Financiera Nacional (CFN por USD 1.201.04 y con el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) por USD 51.342.
El expresidente Guillermo Lasso posteó su foto junto a Vargas Llosa, a quien condecoró en 2021. Lasso, el banquero que declaró la muerte cruzada, disolvió el congreso, luego de una crisis política causada por la denuncia de sus vínculos con una red de narcotráfico y crimen organizado.
El Caso Encuentro es una investigación de corrupción que implicó a altos funcionarios y empresarios en Ecuador, destacando a Danilo Carrera Drouet a quien llamaban «El Gran Padrino», cuñado y socio del expresidente Guillermo Lasso, y condenado en 2024 por los tribunales.
***
A las 8 de la noche Luisa González, candidata por la Revolución Ciudadana, se rodeó del alcalde de Quito, Pabel Muñoz y otros coidearios para dirigirse a la nación: «No reconocemos los resultados. Está haciendo fraude, el más grotesco fraude y lo denuncio públicamente».
González también anunció que solicitará el recuento de votos y la apertura de las urnas, argumentando que existen más de 2.600 actas con inconsistencias, especialmente en las provincias de Manabí, Esmeraldas y Guayas. Además, expresó su desconfianza hacia el Consejo Nacional Electoral (CNE) y su presidenta, Diana Atamaint, a quien acusó de favorecer al candidato Daniel Noboa
—Es el peor proceso de elección de la Revolución Ciudadana.—dice el conductor de un conocido medio digital en Ecuador.
En los exteriores de la sede hay ollas comunitarias, comparten quimbolitos, arroz, y aguita de hierbaluisa. No vi que nadie llorara pero algo se rompió. Es la primera vez que la Revolución Ciudadana no reconoce los resultados del Consejo Nacional Electoral.
Se desmontaron los equipos, se apagaron las luces. “Nosotros regresamos en bus a la casa, mientras los nobitas fueron a ‘pitar’ en sus carros de lujo en la Shyris” me dice uno de los simpatizantes tras un cierre electoral breve.
¿Quién es el derrotado?
Las cifras del Ecuador revelan que 1.529 asesinatos en los primeros tres meses del año, superando los 700 homicidios mensuales por tercer mes consecutivo.Se cometen 38 homicidios por cada 100.000 habitantes, posicionando a Ecuador como el país más violento de América Latina.
El Guayaquil de Gloria, Durán y Samborondón, son los lugares donde los homicidios pasaron de 244 a 400 en apenas 45 días según cifras oficiales.
Aproximadamente 244.000 niños, niñas y adolescentes de entre 5 y 17 años están fuera del sistema educativo. El 21,5% no asiste a clases, debido a factores como pobreza, embarazo adolescente y falta de oferta educativa. 380.000 estudiantes abandonaron las escuelas públicas en los últimos ocho años, según datos oficiales del Ministerio de Educación.
Tras la victoria de Daniel Noboa en las elecciones presidenciales de Ecuador, varios mandatarios y líderes internacionales expresaron rápidamente su reconocimiento y felicitaciones.
Gustavo Petro, presidente de Colombia, expresó su deseo de trabajar conjuntamente para detener la violencia relacionada con el narcotráfico en Ecuador. Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, manifestó su disposición a seguir trabajando por el bienestar de ambos pueblos y profundizar las relaciones bilaterales.
El embajador de Estados Unidos en Ecuador, Michael J. Fitzpatrick, felicitó a Noboa y al pueblo ecuatoriano por este paso en su historia democrática. Reafirmó el compromiso de su país de continuar la cooperación estrecha con Ecuador en beneficio de ambos pueblos.
Sin duda el mensaje de reconocimiento más importante fue el del presidente de Estados Unidos, Donald Trump: «Felicitaciones a Daniel Noboa, no los defraudará», escribió Trump en su mensaje en redes sociales.
Noboa consolida su poder. Su madre Anabella Azín, electa como legisladora, probablemente asumiría la presidencia de la Asamblea Nacional como representante de ADN con lo cual tendremos a madre e hijo concentrando los poderes del Estado. Y al grupo económico Noboa reseñado por la revista Forbes entre reseñado entre los grupos millonarios al grupo Noboa fundado con la creación de la exportadora bananera Noboa y al grupo Nobis, liderado por Isabel Noboa, considerado uno de los holdings privados más grandes del país que opera en sectores como agroindustria, inmobiliario, consumo masivo, salud, centros comerciales, agroexportación, turismo, hoteles, minería, alimentos, portuario y energía. .
Daniel Noboa también ha mencionado la posibilidad de llamar a una nueva Constituyente. Es un tema que como otros dependerá del apoyo de los poderes en el Estado ecuatoriano donde hizo campaña sin pedir licencia, reemplazó a su vicepresidenta Verónica Abad, contraviniendo la Constitución.
La Corte Constitucional declaró inconstitucionales los Decretos Ejecutivos N.º 500 y N.º 505, mediante los cuales Noboa delegó la presidencia a Cynthia Gellibert, secretaria de Administración Pública, argumentando la ausencia de la vicepresidenta Verónica Abad. La Corte determinó que estos decretos contravenían el artículo 146 de la Constitución, que establece el orden de sucesión presidencial.
En al menos cinco ocasiones, el gobierno de Noboa declaró estados de excepción invocando la figura de «conflicto armado interno» para enfrentar la violencia del crimen organizado. La Corte Constitucional reprendió al Ejecutivo por no justificar adecuadamente esta figura, señalando que los informes presentados no demostraban la intensidad de hostilidades ni identificaban a grupos armados organizados responsables de los hechos violentos.
El gobierno de Noboa ordenó un operativo para capturar al ex vicepresidente Jorge Glas dentro de la embajada de México en Quito, donde se encontraba como solicitante de asilo. Esta acción fue ampliamente criticada por la comunidad internacional y considerada una violación de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas. Pero para el electorado de Noboa, la irrupción en la embajada de México para detener a Glas fue interpretada por muchos como un acto de firmeza contra la impunidad y hasta de hombría.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum expresó: «Vamos a esperar» por los resultados definitivos y el desenlace de las impugnaciones presentadas por la candidata Luisa González antes de emitir un pronunciamiento oficial.
Según los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador, al 15 de abril de 2025, con más del 90% de las actas escrutadas, Daniel Noboa obtuvo el 56,13% de los votos válidos en la segunda vuelta presidencial, mientras que su contrincante, Luisa González, alcanzó el 43,87%.
La narrativa de “El nuevo Ecuador” versus el pasado dio resultado con estrategias que fomentaron el miedo, la campaña sucia. ¿Mejorarán las condiciones de vida actuales de Gloria en el Guasmo Sur? Ya no hay excusa para mostrar resultados.
“Llegó la esperanza que todos queremos” inicia el jingle de campaña de Álvaro Noboa, papá de Daniel Noboa. Es la esperanza de Gloria, ‘Varguitas’, Guillermo, el 56% de los votantes ecuatorianos y ojalá así sea.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.