Por Rocío Gallegos / La Verdad Juárez
Ciudad Juárez – Con un equipo de 18 personas, Médicos Sin Fronteras (MSF) desplegó su primera misión médica en Ciudad Juárez, al poner en marcha un proyecto enfocado en atender la salud mental, así como la salud sexual y reproductiva de personas migrantes y de desplazadas por la violencia.
“No pretendemos reemplazar el trabajo de otras organizaciones que ya ofrecen este servicio, ni del sistema de salud”, dijo Michail Fotiadis, coordinador de MSF en Ciudad Juárez.
En conferencia de prensa, comentó que están en esta comunidad fronteriza para atender el impacto directo de las nuevas políticas migratorias implementadas por Estados Unidos y cancelación de CBP One en la salud mental y bienestar de las personas migrantes. También por la reducción de fondos de ayuda humanitaria.
“A pesar de la incertidumbre que han generado las restricciones de la nueva política migratoria de Estados Unidos entre las personas migrantes que transitan por México sigue habiendo necesidades médico-humanitarias desatendidas”, dijo Fotiadis.
Michail Fotiadis, coordinador de MSF en Ciudad Juárez (centro), en conferencia de prensa, junto al médico Javier Guarin y Yotibel Moreno, enlace de prensa. Fotografía: Rocío Gallegos / La Verdad Juárez
Se informó que el despliegue médico de esta organización médico-humanitaria inició en Ciudad Juárez el pasado 20 marzo. Aunque una brigada de avanzada llegó desde enero.
Desde entonces, comentó, se han visitado 26 albergues para personas migrantes en la zona urbana y zonas de la periferia, y además han mantenido reuniones con las autoridades sanitarias y otras organizaciones locales para identificar brechas en el acceso a servicios de salud en la población.
Las consultas se llevan a cabo en el comedor de la Catedral, los miércoles a partir de las 10:00 horas, y en albergues como Resprettrans, Oasis del Migrante, Alabanzas al Rey y La Esperanza, dijo el coordinador médico.
Se prevé una expansión de las actividades médicas a otros espacios a partir de mayo, con un seguimiento constante de la situación en la frontera norte y la habilitación de una unidad móvil.
Hasta el 9 de abril, la brigada de salud de MSF ha proporcionado 196 consultas médicas, de las cuales 39 fueron atenciones en salud mental, por ansiedad y depresión, dijo Javier Guarin, médico del proyecto.
La organización reportó que 54 personas asistieron a grupos de psicoeducación, donde se detectaron dos casos de sobrevivientes de violencia extrema. Otras 249 personas se beneficiaron de sensibilizaciones, promoción de la salud e involucramiento comunitario.
El equipo del proyecto en Ciudad Juárez está integrado por 18 personas, se informó.
El equipo de MSF es multidisciplinario, está compuesto por personal médico, de enfermería, trabajadores sociales y especialistas en salud mental, y brinda atención médica gratuita y de calidad, se dio a conocer en la conferencia de prensa.
La llegada de esta brigada es parte de la adaptación de MSF a los cambios de rutas migratorias registrada en México, se dio a conocer. Actualmente, además de tener presencia en Ciudad Juárez, gestionan actividades en Reynosa, Matamoros, Ciudad de México. Tapachula y Coatzacoalcos, así como en otros países de la ruta migratoria en Centroamérica como Panamá, Honduras y Guatemala.
Médicos Sin Fronteras es una organización médico-humanitaria de carácter internacional que aporta su ayuda a poblaciones en situación precaria y a víctimas de catástrofes de origen natural o humano y de conflictos armados.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.