Culiacán, Sin.- El turismo representa una pieza clave en la economía de Sinaloa, al aportar el 7 por ciento de la producción estatal. Tan solo en 2024, este sector generó una derrama económica superior a los 38 mil millones de pesos, según cifras del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN).
A pesar de ello, la entidad opera bajo una Ley de Turismo que fue decretada el 8 de julio de 1988 y que, desde entonces, ha recibido únicamente modificaciones menores, insuficientes para responder a las nuevas dinámicas del sector y a las exigencias tanto de los prestadores de servicios como de los visitantes.
Diputado, Bernardino Antelo Esper (Archivo)
Ante este rezago normativo, el coordinador del Grupo Parlamentario del PRI, Bernardino Antelo Esper, presentó una iniciativa que propone la creación de una nueva Ley de Turismo para Sinaloa, con el objetivo de actualizar el marco legal, fortalecer la gestión de recursos federales, elevar la competitividad del estado e impulsar la innovación y mejora continua en la prestación de servicios turísticos.
“Estamos hablando de una ley que nos rige desde 1988. Las reglas que aplicaban en ese entonces ya no responden a la realidad actual. Por eso, proponemos una legislación moderna, alineada al marco federal, que fortalezca las áreas estratégicas del turismo en Sinaloa”, declaró el legislador.
La iniciativa también contempla el impulso del turismo sustentable, buscando la coordinación entre los distintos niveles de gobierno para que las áreas naturales y los Pueblos Mágicos del estado accedan a recursos que les permitan consolidarse como destinos atractivos.
Antelo Esper subrayó que Sinaloa es mucho más que sol y playa, y que el objetivo es proyectar a la entidad como un destino verde, una tendencia que cada vez es más buscada por los viajeros a nivel mundial.
Cabe recordar que en julio de 2023, el Congreso del Estado aprobó por unanimidad el decreto que adiciona el capítulo de Turismo Sustentable a la Ley para el Fomento del Turismo en Sinaloa. Esta reforma establece, entre otros aspectos, que los prestadores de servicios deberán comprometerse con la preservación de los recursos naturales, los procesos ecológicos y el patrimonio cultural de los municipios donde operan. También se contempla la implementación de programas de capacitación y el otorgamiento de reconocimientos no económicos a quienes promuevan el turismo responsable.
Las reformas aprobadas el año pasado se originaron a partir de tres iniciativas: una del diputado Feliciano Valle Sandoval, otra del ciudadano José Manuel Valenzuela López, y una más de la diputada Concepción Zazueta Castro, del PRI. El presidente de la Mesa Directiva, Ricardo Madrid Pérez, dio por aprobadas dichas reformas e instruyó su publicación en el decreto correspondiente.
Desde el sector turístico, representado por organismos como la Asociación de Hoteles y Moteles Tres Islas, se han alzado voces para exigir atención a temas aún pendientes, como la regulación de la renta vacacional, la certificación de guías de turistas, el fortalecimiento de la capacitación profesional y la inversión en infraestructura turística. En el caso de Mazatlán, se ha insistido especialmente en la necesidad de regular el transporte público y turístico, en particular a los llamados charteros, con el fin de garantizar una mejor experiencia para los visitantes y mayor orden en el sector.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.