Hace algunos días, el gobernador Rubén Rocha Moya firmó la petición para la declaración de emergencia por sequía en el estado. La declaración significaría mayor flexibilidad para las empresas en sus obligaciones de deuda con diversas instituciones financieras. Así lo expresa Martha Reyes, presidenta de Coparmex Culiacán, en entrevista para Revista Espejo.
“[Significa] muchos apoyos. Que, por ejemplo, algunos bancos pueden dar apoyos para diferir los pagos de los créditos que se tienen y, sobre todo, que no caigan en buró de crédito o no se les acumulen intereses moratorios. Yo creo que, de primera instancia, eso para nosotros es lo principal”.
Desde hace por lo menos una década, el campo sinaloense, uno de los principales motores de la actividad económica local, ha venido viendo mermada su producción debido a la poca disponibilidad de agua. Dicha afectación tocó uno de sus puntos más álgidos en el ciclo agrícola que recién termina, mismo en el que para algunos cultivos la superficie plantada fue apenas la mitad de la que usualmente se emplea.
Esto, aunado con la crisis de violencia e inseguridad que estalló en septiembre de 2024 y acumula 1,074 asesinatos en un periodo de siete meses, ha provocado una contracción en el mercado de consumo que se ha manifestado en el cierre de cientos de negocios y la pérdida de más de 25 mil puestos laborales, según estima la presidenta de la Confederación Nacional de Colegios de Economistas de México, Cristina Ibarra.
Es por ello que, según comenta la representante del sector privado local, la petición de declaración de emergencia se celebra, aunque el llamado a emitirla se viene realizando al ejecutivo desde hace meses.
“Ya se había pedido desde enero, para no llegar a este ahorcamiento y poder que entraran esos apoyos, para que cuando llegara este momento fuéramos capaces de prepararnos para sostenernos. Ahorita ha sido tarde, sin embargo, no demerito que se haya hecho. Que bueno que se hizo. Vamos a ver si se va a poder rescatar un poquito la estabilidad”.
La petición se emitió hasta el lunes, 14 de abril, cuando el gobernador Rubén Rocha Moya la firmó en conferencia de prensa, reconociendo que el acto era producto de la petición sostenida de algunos ciudadanos. En la solicitud de declaración, pendiente de aprobación por el gobierno federal. puede leerse:
“Me permito declarar bajo protesta de decir la verdad que: La capacidad financiera y operativa de la entidad federativa ha sido rebasada para atender, por sí misma, la totalidad de los efectos del Fenómeno Natural Perturbador”
Agroindustria y transformación: principales sectores vulnerables ante la sequía.
Martha Reyes encuentra que, además del agro, la incipiente industria de la transformación en Culiacán también se ve vulnerada por la poca disponibilidad del recurso hídrico.
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) delegación Culiacán, Arturo Gaxiola, añade al sector ganadero entre la lista de principales afectados. Asegura que la mayoría de empresas refresqueras y otras que emplean el agua como materia prima tienen acceso a pozos, de modo que su producción no se ha visto comprometida hasta ahora.
Gaxiola observa que la falta de disponibilidad del recurso hídrico ha llevado a las empresas locales a emprender medidas para eficientar su uso en las operaciones productivas.
Declara que la Canacintra está hoy en proceso de creación de un comité, de la mano del Consejo de Fomento a la Investigación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación del Estado de Sinaloa (Confíe), para buscar soluciones en el manejo del agua desde el sector empresarial.
“Creo que, en el tema del agua, vamos ya bien atrasados. Tenemos tres años con este mismo problema y no hemos tenido planes concretos para mejorar. Entonces, vamos a empezar a desarrollar proyectos”. dice.
Más información sobre sequía en Sinaloa:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.