Durante los últimos días, en redes sociales ha estado circulando la imagen de una mujer con una mirada llena de firmeza y acompañada del hashtag Ley Tere, pero, ¿De qué trata esta propuesta? ¿Cómo involucra a los maestros y padres de familia?
La Ley Tere es una iniciativa ciudadana no oficial en la que se protege a los profesores ante acusaciones infundadas, garantizando que se respete su derecho a un proceso justo. Ya que, se asegura que los docentes han sido blanco de diversas formas de violencia, acoso y difamación por parte de padres de familia.
Esta propuesta ya ha generado diferentes debates en las redes sociales; maestros y maestras de la nación han levantado la voz compartiendo sus experiencias y el duro trabajo que enfrentan dentro de las aulas.
Varios de estos testimonios aseguran el no haber tenido derecho a réplica después de haber sido acusados de alguna injusticia o maltrato por algún padre de familia, alumnos o propias autoridades educativas. Es por ello que una considerable cantidad de docentes muestran un apoyo a esta propuesta.
“Los maestros siento que tendríamos más respaldo porque el tener esos problemas fuertes con el padre de familia se siente uno desprotegido. No tenemos con que ampararnos ante las mentiras que los padres de familia le levantan al maestro. (…) Es muy difícil. Porque la secretaria nada más le da apoyo a los padres de familia. Le da el sí, al padre de familia sin tomar en cuenta el punto de vista del maestro.” Esthela Montaño, maestra nivel básico a favor de la Ley Tere.
¿Qué propone la Ley Tere?
Aunque ya existen lineamientos generales en la Ley del Servicio Profesional Docente, la ley de centra en defender las acusaciones infundadas hacia maestros y maestras, destacando los siguientes puntos:
Sanciones a denuncias falsas: Se pretende penalizar a quienes realicen denuncias infundadas, previniendo así el daño a la reputación de los educadores.
Reparación de los daños: Se proponen acciones para compensar a los profesores perjudicados, incluyendo medidas para restaurar su imagen profesional.
Protocolos de apoyo: Durante cualquier proceso judicial, los docentes recibirán apoyo y protección que garantice su integridad y derechos.
¿Por qué se llama Ley Tere?
Aunque oficialmente no existe un documento que explique el origen. Varios usuarios de internet lo atribuyen al caso de una maestra de Querétaro, conocida como “Tere”, quien fue encarcelada tras ser objeto de señalamientos falsos por parte de padres de familia. Actualmente la maestra se encuentra en libertad mientras se esclarecen los hechos.
Hasta el momento se desconoce si esta propuesta ciudadana se ha presentado de manera oficial ante el Congreso del Estado de Querétaro. Sin embargo, el apoyo a esta iniciativa continúa aumentando en la web, ya que existe una petición de firmas en la página de change.org.
Si se logra su aprobación, la Ley Tere podría representar un avance significativo para asegurar la defensa de los derechos de los maestros en México.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.