Culiacán, Sinaloa.- La alta percepción de inseguridad que muestran los ciudadanos de Culiacán y Mazatlán ante la crisis de violencia detonada en septiembre del 2024 es, en parte, generada por la manipulación informativa de sociedad y medios de comunicación, indicó el Secretario General del Gobierno de Sinaloa, Feliciano Castro Meléndez.
Durante la conferencia de la vocería del Gobierno de Sinaloa de este miércoles, 23 de abril, Castro Meléndez señaló que el fenómeno de la percepción de inseguridad tiene dos dimensiones que se tienen que abordar de manera distinta.
La primera es el atender la realidad concreta a partir de los hechos, eventos o acontecimientos violentos que sí ocurren; pero por otro lado, también se debe combatir la manipulación informativa en torno a situaciones no reales.
”Esto mismo altera las circunstancias en Sinaloa”, señaló.
Como ejemplo, Castro Meléndez mencionó la primera plana de un periódico de circulación nacional, el cual publicó una fotografía de una ciudad con grandes fumarolas que en realidad no correspondían a la capital sinaloense.
“A esos hechos me refiero, que no corresponden a la realidad. Todo mundo pudo darse cuenta que esas imágenes no correspondían a Culiacán”, indicó.
A pesar de esto, el funcionario reconoce que, esté o no ligado a hechos de violencia concretos, la percepción de inseguridad de la ciudadanía también es parte de la realidad que vive Sinaloa.
“Aunque son dos dimensiones distintas, el que la gente lo viva lo sienta lo perciba es parte de esa realidad. Por supuesto que está es una situación que nos preocupa y atendemos”, aseguró.
Culichis y Mazatlecos nunca se habían sentido tan inseguros
Desde el 2016, año desde el cual se realiza la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), los ciudadanos de Culiacán y Mazatlán nunca habían registrado una percepción de inseguridad tan alta como la mostrada en el actual periodo de violencia continuada detonado a raíz de la captura del Mayo Zambada y la posterior guerra interna entre facciones del cártel de Sinaloa que lleva ya 7 meses afectando la vida cotidiana en estas ciudades.
Durante las últimas dos mediciones, de diciembre del 2024 y marzo del 2025, el índice muestra un incremento considerable, donde alrededor del el 89.7 por ciento de los culiacanenses y el 75.5 por ciento de los mazatlecos se sintieron inseguros en su ciudad.
El incremento se da a partir de la medición de septiembre del 2024, cuando se detonó la guerra interna entre facciones del cartel de Sinaloa que ha dejado a más de mil personas desaparecidas, más de mil asesinatos e incontables enfrentamientos, balaceras e incendios en el centro y centro sur de Sinaloa.
Caso contrario, desde septiembre del 2016, la ciudad de Los Mochis ha mostrado una tendencia a la baja más o menos continuada, situación que corresponde a los múltiples reportes de ciudadanos de Culiacán que deciden mudarse permanente o temporalmente a aquella ciudad en busca de paz.
***
La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) en México es realizada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y comenzó a levantarse en septiembre de 2013.
Esta encuesta tiene como objetivo medir la percepción de la población sobre la seguridad pública en áreas urbanas, así como otros aspectos relacionados, como la prevalencia del delito, la sensación de inseguridad y la confianza en las instituciones. Desde su inicio, se publica de manera trimestral y es una herramienta clave para monitorear las tendencias en materia de seguridad a nivel nacional. El sitio web del INEGI muestra información desde septiembre del 2016.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.