Culiacán, Sinaloa.- Durante la última sesión de Cabildo en Culiacán, la regidora del PRI, Lourdes Erika Sánchez Martínez, se dirigió al pleno con un posicionamiento crítico que apuntó directamente a las omisiones de las autoridades locales en materia de seguridad, visibilizando el hallazgo de fosas clandestinas y la creciente cifra de desapariciones que, denunció, continúa sin respuesta institucional.

“¿Saldo blanco? Tuvimos saldo blanco esta Semana Santa, pero todas estas son cifras, son datos, son números y desafortunadamente no debería ser así (…) Pero la realidad es que en Culiacán no estamos todos. ¿Se han preguntado cuántos no pudieron disfrutar de estos días de asueto por tener una silla vacía en su hogar?”

Dijo, aludiendo al término que madres buscadoras han adoptado para nombrar la ausencia forzada en sus hogares.

“Este saldo blanco que anuncia la autoridad nos indigna y nos llena de mucha impotencia a todos los culiacanenses, porque desde el primer nivel están borrando su rastro, cuando deberían de poner todo para fortalecer la búsqueda.”

Sánchez hizo referencia directa al reciente descubrimiento de un cementerio clandestino en el ejido El Mezquitillo donde hasta el momento fueron localizados once cuerpos y —según informes de colectivos de búsqueda— se está a la espera de encontrar más restos humanos en la zona.

En su intervención, la regidora trazó paralelismos entre el hallazgo reciente en Sinaloa y otros sitios de exterminio en el país, como el descubierto en Teuchitlán, Jalisco. Al referirse a estos antecedentes, destacó que, en muchos de estos casos, no son las autoridades quienes encuentran los restos, sino las propias familias buscadoras. Señaló que lo ocurrido en Culiacán forma parte de esa dolorosa constante.

“No estamos hablando de Jalisco, no estamos hablando de Colima, hablamos de Costa Rica. 11 cuerpos fueron encontrados. Y no fue un hallazgo, como también sucedió en Jalisco, que hayan realizado las autoridades, no fue un hallazgo del Estado, fue un hallazgo de las madres buscadoras.

Citó los datos más recientes de la Fiscalía General del Estado: “En 2024, 1,610 personas han sido reportadas como desaparecidas en Sinaloa, y ninguno de los casos se ha resuelto. Es decir, la impunidad es del 100%”, afirmó.

señaló que el 50 por ciento de las denuncias por desaparición provienen de Culiacán.  Asegurando que gran parte de esa cifra son jóvenes y adolescentes. Y aún no se ha responsabilizado a nadie de estos delitos.

Además, también retomó la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana del INEGI, publicada apenas esta semana, que posiciona a Culiacán como la segunda ciudad más insegura del país, asegurando que 9 de cada diez culiacanenses sienten temor de vivir en Culiacán.

“Y en ese sentido, tampoco tienen la mínima esperanza de que efectivamente sea el gobierno el que les resuelva el problema.”, sentenció.

Antes de cerrar, presentó dos propuestas puntuales ante el Cabildo: por un lado, la reasignación de presupuestos municipales para apoyar a colectivos de búsqueda y un mejor equipamiento de binomios caninos; por otro lado, la activación de las redes sociales institucionales para difundir fichas de personas desaparecidas, argumentando que muchas personas se unen a realizar estas estrategias de búsqueda, no hay nada que le impida al gobierno el unirse a estas acciones ciudadanas.

“Hagamos nuestra parte. Es lo mínimo que podemos hacer” concluyó su participación.

 

 

MÁS INFORMACIÓN SOBRE CEMENTERIO CLANDESTINO:

Esperan desenterrar más cuerpos de cementerio clandestino en Ejido Mezquitillo

Localizan cementerio clandestino en Mezquitillo, Culiacán: van 10 cuerpos