Culiacán, Sinaloa.- Con el objetivo de conocer la biodiversidad que habita en el Parque Ecológico Culiacán, el colectivo Rescate Silvestre realizó una jornada de monitoreo de especies en esta área que está próxima a ser renovada por parte del Gobierno de Sinaloa.
Como parte del Reto Urbano Naturalista 2025, Rescate Silvestre se reunió este viernes en el espacio de más de 20 hectáreas, logrando registrar plantas y animales endémicos de la zona, así como especies relevantes para la conservación, por ejemplo, de la mariposa monarca.
Érika Pagaza, bióloga y directora del colectivo, señaló que, además de generar datos científicos, el Reto Naturalista Urbano es una forma divertida de ayudar a las personas a conocer la biodiversidad que existe dentro de las ciudades, lo que deriva en la apropiación y defensa del territorio.
“Eso es lo bonito de apropiarse del territorio. Cuando nosotros nos apropiamos del territorio es porque lo conocemos, porque sabemos qué hay, y entonces los elementos para defenderlos son más”, indicó.
En está ocasión, por ejemplo, el grupo identificó a la Asclepias curassavica, una planta de la que se alimenta la larva de la Mariposa Monarca. Al encontrarla y registrarla, el colectivo acordó colocar ahí un letrero con el fin de que está se mantenga y posibilite monitorear la presencia de este insecto en el lugar.
Asclepias curassavica, planta que alimenta a la larva de la Mariposa Monarca. FOTO: César Ernesto Hernández.
El Parque Ecológico Culiacán es un área de más de 20 hectáreas utilizada por los vecinos de la zona como área de recreación y deportiva, pero que en realidad es uno de los pocos refugios de biodiversidad que aún tenemos en la mancha urbana o a las orillas de la ciudad.
Ante el proyecto del Gobierno de Sinaloa para renovar y equipar está área, la bióloga considera muy relevante el poder tener un registro de la biodiversidad que allí existe, con el fin de que cualquier intervención que se realice en el área sea respetando la zona como un área de amortiguamiento.
“Nosotros queremos que está área se mantenga como un área de amortiguamiento, de conservación. Porque si te fijas alrededor, ¿Qué área verde tiene estás dimensiones? Los parques que dejan los fraccionadores son muy pequeños, son para lo que es la demanda urbana de área verde”, añadió la bióloga.
Parque Ecológico Culiacán. FOTO: César Ernesto Hernández.
En este sentido, añadió la ambientalista, el Parque Ecológico Culiacán protege del impacto urbano a las plantas y animales que ahí pueden encontrar refugio, agua, alimentos e incluso sitios de anidación y de reproducción.
Pagaza, quién fue Coordinadora Científica de la Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa, cuenta que desde hace alrededor de seis años se empezó a reproducir especies nativas, sobre todo de árboles, para ir introduciéndolos a la zona.
“Ya había manchones grandes que en su momento le tocó al ingeniero Carlos Murillo Depraect, el fundador de estos espacios, introducir. Pero nosotros fuimos sumando este carácter nativo porque había un componente muy fuerte de especies exóticas como el Neem, como el Olivo Negro; especies como la Lengua de Mujer, que es africana y que la gente la confundía con el Capiro que es de aquí de la región”, contó Pagaza.
“Para nosotros ha sido como ir integrando a estas especies nativas al paisaje urbano, o más bien que las especies nativas recuperen su propio espacio”, añadió.
Érika Pagaza observando los ejemplares de Asclepias curassavica. FOTO: César Ernesto Hernández.
La bióloga calcula que el área es hogar de alrededor de 50 especies nativas de árboles, arbustos y hierbas, así como de más de 400 especies de animales, entre mamíferos, aves, insectos y plantas.
Para conocer un poco de está biodiversidad, la bióloga invita a los culiacanenses a buscar el proyecto “Fauna del Jardín Botánico de Culiacán” en la plataforma de iNaturalist, la cual incluye a todo el polígono que conforman tanto el Jardín Botánico como el Parque Ecológico Culiacán.
FOTO: César Ernesto Hernández.
El Reto Naturalista Urbano
El Reto Naturalista se lleva a cabo entre finales de abril y los primeros días de mayo, justo cuando la primavera se manifiesta con mayor intensidad. Es un momento clave: los días se alargan, las plantas florecen con fuerza y los animales comienzan a mostrar conductas reproductivas que los vuelven más visibles. Las aves migratorias ya están de regreso al norte, en la fase final de su travesía, y aunque allá serán más fáciles de avistar, acá nos corresponde registrar lo que ya no está: su ausencia.
Este año, el reto se lleva a cabo durante 4 días, del 25 al 28 de abril, durante los cuales los participantes tomarán fotografías de flora y fauna silvestre para compartirlos en iNaturalist y competir con otras regiones del país y del mundo en las categorías de número de especies registradas, observaciones realizadas y número de participantes.
Para este año son más de 70 los proyectos registrados a nivel nacional, y en lo que respecta a Sinaloa, la entidad cuenta con cuatro proyectos registrados en los municipios de Mazatlán, Cosalá, Culiacán y Ahome.
Las infancias también participaron en el registro de la biodiversidad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.