Culiacán, Sinaloa.- “Lo que pedimos nosotros es que nos respeten esta área, que nos las respeten porque nos ha costado mucho trabajo y dinero”, señaló Agustín Leal Mendoza, vecino del fraccionamiento Prados de Occidente en Culiacán.

“Nosotros hemos puesto drenaje, hay luz, hay agua. Todos los servicios económicamente los pusimos nosotros, todos, todos. Entonces, aquí hemos trabajado alrededor de él (parque) y cada quien nos damos una tarea. Todos los días estamos aquí”, añadió.

Recientemente el Ayuntamiento de Culiacán realizó un cambio de uso de suelo a un predio de 5 mil metros cuadrados que los vecinos de Prados de Occidente han utilizado durante más de 20 años como un parque urbano.

Ahí, comparte Agustín, los vecinos se han organizado para poner drenaje, agua y luz con sus propios recursos, así como sembrar algunos árboles que, tras años de cuidados, ya dan sombra y fruto.

El predio de 5 mil 600 metros cuadrados es usado para caminar, andar en bicicleta, y como área de juegos por los niños de la zona; también han sembrado árboles de mango, limón, toronja o naranjita, tres ceibas, y un árbol de guaje que brinda sombra a los vecinos que se reúnen ahí, a tomar el fresco por las tardes.

A un costado del área, Agustín incluso ha construido una pequeña capilla con las imágenes de la Virgen de Guadalupe y San Judas Tadeo; sitio donde los domingos un sacerdote acude a oficiar misa a los vecinos.

“Esto nunca está abandonado, siempre estamos nosotros y queremos salvarlo”, asegura Agustín. “¿De dónde vamos nosotros de decirles ‘Ah, sí, estamos bien, estamos de acuerdo, vamos a negociar’ No, no estamos para negociar. Esto es de nosotros porque así está en la escritura que tenemos donde dice claramente que esto está donándose al Ayuntamiento para usos, ¿de cuáles usos? De área verde”, añadió.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (34)

Capilla construida por vecinos en predio destinado a Parque en Prados de Occidente. FOTO: César Ernesto Hernández.

En Culiacán, está es una historia que se repite en otros cinco fraccionamientos, en los que el Ayuntamiento eligió espacios de equipamiento público para ofrecerlos al Gobierno Federal como áreas adecuadas para construir las Viviendas del Bienestar, la política sexenal de vivienda de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Una de las condicionantes del programa, es que estos predios se encuentren preferentemente dentro de la mancha urbana de las ciudades, pues esto permitirá que las nuevas viviendas tengan un rápido acceso a servicios como agua, luz, drenaje, así como escuelas y centros culturales y/o deportivos, entre otros equipamientos.

Además de ahorrar costos a los Ayuntamientos al no tener que ampliar la infraestructura de servicios a nuevas áreas a las afueras de la ciudad; lo cual, por otro lado, afectaría a zonas naturales actualmente vírgenes a las orillas de la mancha urbana.

Así, el pasado 7 de abril, en sesión ordinaria de Cabildo, los regidores aprobaron el cambiar el uso de suelo de este predio en Prados de Occidente, así como de otros cinco en los fraccionamientos de Hacienda del Valle, Lomas de San Isidro, Montesierra, Enrique Félix Castro y Jardines del Pedregal.

Pero al darse cuenta de que sus espacios de recreación estaban en riesgo, los habitantes de algunos de estos sectores iniciaron movilizaciones en defensa de estas áreas.

MAPA DE UBICACIÓN DE PREDIOS:

La estrategia de defensa

En un primer momento, la estrategia de los vecinos organizados fue el manifestarse ante el Congreso de Sinaloa, donde los diputados locales prometieron ser mediadores con las autoridades municipales.

Pero al no tener una atención satisfactoria, decidieron ampliar sus acciones por distintas vías.

En una reunión llevada a cabo el pasado 21 de abril en el predio ubicado en el fraccionamiento Enrique Félix Castro, habitantes de este fraccionamiento, así como de Prados de Occidente, se reunieron para compartir los trabajos de defensa realizados a la fecha, así como comunicar las distintas líneas de acción a seguir.

“Vamos bien. Hemos tenido dos visitas al Congreso, hoy estuvimos en el Ayuntamiento con algunos de los regidores. Hemos estado con bastantes medios que nos han ayudado a difundir este problema que tenemos, y en general sentimos que hemos ido avanzando poco a poco, pasito a pasito”, comentó Patricia González a una veintena de vecinos de ambos fraccionamientos ubicados en la zona de Villas del Río.

Este frente común, al que también se sumaron vecinos del fraccionamiento Jardines del Pedregal, mantuvo tres líneas de acción. Una fue el apropiarse de las áreas verdes haciendo uso del espacio, plantando árboles y cuidando los que ya están sembrados. En general estar al pendiente de estas áreas.

La segunda fue dar a conocer su problemática ante los medios de comunicación, una estrategia que funcionó para vecinos de Stanza Castilla, zona en un inicio también considerada para el programa de vivienda, pero que no entró al cambio de uso de suelos ante una fuerte presión ciudadana generada desde el mes de marzo.

“Un día antes, dos, estuvieron en el Congreso, hicieron sus manifestaciones y (el predio) no entró a cabildo. Entonces, la recomendación de ellos fue precisamente hacer ruido, que los vean, que los escuchen, ir a los medios, llenar las redes sociales del problema para que las autoridades sientan la presión también, ¿no? Una presión mediática, pero pues hay que hacerlo”, explicó Patricia González.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (11)

Junta vecinal de vecinos de Enrique Félix Castro y Prados de Occidente. FOTO: César Ernesto Hernández

La tercera línea de defensa, añadió, es el aspecto legal; los vecinos se ampararon ante un juzgado federal en contra de los cambios de uso de suelo.

“Lo que sigue en este momento es, sí seguir con los medios, sí seguir usando el área verde, pero no podemos dejar de lado el aspecto legal”, añadió Patricia.

De no recibir respuesta satisfactoria, los vecinos se plantearon ir a la Ciudad de México a manifestarse frente a Palacio Nacional.

“Vamos a ir y llevar las mantas mismas que tenemos, a lo mejor ir nada más un día y plantarnos allí en las puertas del Palacio Nacional donde es la mañanera y a ver si nos escuchan”, plateó Eladio Gaxiola, vecino de Prados de Occidente presente en está reunión.

En una nueva movilización, llevada a cabo el miércoles 23 de abril en el Ayuntamiento previo a una sesión ordinaria de Cabildo, vecinos de los tres sectores en movilización (Jardines del Pedregal, Prados de Occidente y Enrique Félix  Castro) obtuvieron la promesa del alcalde, Juan de Dios Gámez Mendívil, de revertir el cambio de uso de suelo tan pronto como este mismo mes de abril.

“Este mismo mes queda revocado eso”, les aseguró Gámez Mendivil.

Tres días después, en Sesión Extraordinaria de Cabildo, los regidores votaron para dar marcha atrás y conservar el uso de suelo de Equipamiento en 4 de los 6 predios: los de Lomas de San Isidro, Prados de Occidente, Jardines del Pedregal y Enrique Félix Castro.

Presente en la sesión, Patricia González, vecina del fraccionamiento Enrique Félix Castro, se dijo satisfecha de que la organización entre vecinos para proteger este espacio haya rendido frutos.

“Nosotros como ciudadanos nos damos cuenta de que tenemos voz, que podemos hacer que las cosas se hagan bien cuando la autoridad se equivoca. Entonces, nos vamos satisfechos el día de hoy”, expresó.

“Desde el momento que ellos aprobaron en la sesión del día 7 de abril el cambio de uso de suelo faltó esa sensibilidad y socializarlo, porque consideramos que no se no se tomó en cuenta a los vecinos, y no puedes empezar un proyecto en beneficio de algunos afectando a otros”, añadió.

Aún así, dijo, los vecinos de los predios que conservarán el uso de suelo de equipamiento esperan a la ratificación del acta de está sesión extraordinaria durante la próxima Sesión de Cabildo, un trámite que se lleva a cabo siempre, para terminar de cantar victoria.

“Nos falta un último paso cuando ya ratifiquen en la próxima sesión de cabildo…. Tendría que ser la primera del mes de mayo donde ya ratifiquen el acuerdo que se presentó el día de hoy y ahí que creemos nosotros que con eso ya cumplimos y logramos nuestro objetivo”, comentó Patricia González.

Casas, ¿en zona inundable?

Jicela Tapia Montoya, vecina de Jardines del Pedregal, señala que si la inmobiliaria Consorcio Hogar Occidente donó este predio al Ayuntamiento de Culiacán fue porque no pudo construir casas ahí, pues es un terreno que año con año se inunda.

Aun así, denunció, el Ayuntamiento buscó dedicarlo al programa de vivienda.

“Ahí hubieran seguido haciendo casas, hubieran cabido cuatro hileras más de casas. ¿Por qué no las hicieron? Porque no sirve el terreno. Si no nos hacen caso estamos pensando en pedir que nos hagan un estudio de suelo que demuestre que ahí no es viable”, señaló.

“Hay muchísimo venero, es un tema delicado, muy complicado. Y a eso no están haciendo caso”, añadió.

Pero además de esta situación, el predio de 3 mil 300 hectáreas en Jardínes del Pedregal sí es un espacio cuidado y utilizado por los vecinos.

A través de diversos oficios firmados, Gisela Tapia Montoya, vecina de Jardines del Pedregal, cuenta como por lo menos desde el año 2018, a través de un Comité de Vecinos, se ha solicitado de manera reiterada apoyo al Ayuntamiento para adecuar el espacio que ahora se quiere dedicar a viviendas y del que incluso cuentan con un proyecto ejecutivo.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (11)

Proyecto de intervención en Parque de Jardines del Pedregal. FOTO: César Ernesto Hernández.

solicitudes de apoyo para parque jardines del pedregal

Solicitudes de apoyo para equipar Parque en fraccionamiento Jardines del Pedregal. Estas datan desde el año 2018.

Cambio de uso irregular

El oficio número S.A./407/2025 correspondiente a la Sesión de Cabildo del 7 de abril, precisa las consideraciones técnicas y legales que el Ayuntamiento de Culiacán tomó en cuenta para recomendar, y subsecuentemente aprobar, el cambio de uso de suelo en los seis predios ya señalados.

En el mismo, la autoridad municipal justificó la legalidad de estos cambios de uso de suelo en la determinación de que la construcción de vivienda en los mismos “no generará un impacto considerable en la infraestructura y servicios existentes”; así como en la norma oficial mexicana NOM-001-SEDATU, la cual establece las distancias máximas (o áreas de influencia) que debe de existir entre hogares y espacios como parques, escuelas, áreas de uso común o centros culturales y/o recreativos.

Clasificación del espacio público por la escala de servicio brindada. FUENTE: NORMA Oficial Mexicana NOM-001-SEDATU-2021, Espacios públicos en los asentamientos humanos.

Con base en está reglamentación, el Instituto Municipal de Planeación (Implan) dirigido por la arquitecta Simei Cebreros Raygoza, estableció una serie de recomendaciones para cada uno de los seis predios, con el fin de garantizar la viabilidad de los proyectos.

Dichas recomendaciones pueden consultarse en el mapa desarrollado por ESPEJO mostrado párrafos arriba en este artículo; pero en general se recomiendan acciones como la pavimentación de calles colindantes, el mantenimiento de áreas deportivas, la mejora de parques públicos, así como de infraestructura peatonal y ciclista como banquetas y ciclovías. En algunos casos, como en Enrique Félix Castro y Prados de Occidente, se recomendaba incluso diseñar e implementar nuevas rutas de transporte público.

Pero estas recomendaciones son solo eso. A pesar de haber aprobado los cambios de uso de suelo, y de mantenerlos en 2 de los 6 predios originalmente considerados, actualmente no existen recursos o planes para concretarlas.

Por si esto fuera poco, el oficio también hace referencia al artículo 269 fracción XII de la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (LOTDUES), el cual mandata que:

“En caso de tener que utilizar suelo destinado a Espacio Público para otros fines, la autoridad tendrá que justificar sus acciones para dicho cambio en el uso de suelo, además de sustituirlo por otro de características, ubicación y dimensiones similares”.

Pero al cuestionar a la directora del Implan si está sustitución ya se había llevado a cabo, su respuesta fue que los cambios en los usos de suelo eran apenas el primer paso para avanzar en todos los trabajos necesarios para, desde Culiacán, sacar adelante el programa nacional de vivienda.

Además, la funcionaria no supo responder si este artículo de la Ley debía cumplirse antes, al mismo tiempo o después de hacer el cambio de uso de suelo; proceso que carece de una ruta legal a seguir, al no existir a la fecha un reglamento de la LOTDUES que la establezca.

Publicada a inicios del año 2018, durante la administración de Quirino Ordaz López, la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano del Estado de Sinaloa (LOTDUES) señala en su artículo cuarto transitorio que el Gobierno de Sinaloa tendría 180 días a partir de su publicación para formular el reglamento de la Ley. La fecha se cumplió en agosto de ese mismo año, y casi siete años después, sigue sin ser publicada.

Actualmente, la Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable de Sinaloa (SEBIDES) reporta que ya ha entregado dicho reglamento a la oficina de la Secretaría General de Gobierno (SGG); sin embargo, aún no hay una fecha de publicación para el mismo.

“En relación al tema del reglamento no tengo la fecha concreta, está en revisión, en cuanto lo tengamos habremos de proceder”, respondió a este respecto el Secretario General de Gobierno, Feliciano Castro Meléndez.

Poner orden al ordenamiento

“Donde debería decir este tipo de detalles es en el reglamento de la Ley… No está definido el “como” oficialmente porque no está publicado ese reglamento”, indicó a ESPEJO la maestra en Planeación, Ingrid Esquivel Medina.

Aunque la justificación para el cambio de uso de suelo se haya hecho con base en el criterio de la norma oficial de espacio público, la NOM-001-SEDATU, indicó la especialista en políticas urbanas y territoriales, el reclamo de los vecinos es legítimo.

“No es malo que el municipio done suelo para vivienda social, pero la verdad sí es lamentable que no sea a través de la recuperación de espacios vacíos o de mecanismos de gestión de suelo con particulares”, valoró.

“Entiendo que por la premura probablemente se hizo así, pero es muy legítimo el reclamo del cambio de uso a un espacio que se puede usar como un área verde, un equipamiento, etc.”, añadió.

Otra necesidad de Sinaloa, añadió Esquivel Medina, es un Reglamento Estatal de Zonificación como el que sí tiene, por ejemplo, el estado de Jalisco. Un reglamento así, explicó, establece un estándar estatal que posibilite una acción coordinada entre los distintos municipios en cuanto a ordenamiento territorial.

“A diferencia de otros estados Sinaloa no tiene un estándar para caracterizar sus usos de suelo en la cartografía de sus planes. Por ejemplo, habrá municipios que pongan espacio público en un uso de área verde y en otro equipamiento, y habrá quienes lo pongan junto. Pero como no hay un estándar estatal es muy a criterio eso. Y está mal”, evaluó.

Sin embargo, también opinó que ante la actual crisis de vivienda accesible que enfrentan los mexicanos, los esfuerzos del Gobierno Federal para producir vivienda social son de aplaudirse.

“Es de aplaudirse el esfuerzo de destinar recursos públicos a la producción de vivienda social, e incentivar a constructores a adoptar estos proyectos por parte de Infonavit. Y con el apoyo de la donación de parte del municipio, algo que poco se hace, en parte por falta de capacidad institucional y no sé si también de voluntad”.

“Sería muy lamentable que se obstaculice la producción de vivienda social – porque de por sí, no hay – y cuando llega a hacerse vivienda económica (que no es lo mismo que social), se hace en periferias urbanas… En todas las modalidades de la vivienda se sabe que, sin suelo no hay vivienda, y qué mejor que sea suelo bien ubicado y en zonas ya consolidadas”, compartió.

Culiacán no tiene reservas territoriales

El problema principal con estos cambios de uso de suelo, expresó la regidora priísta, Érika Sánchez Martínez, es que Culiacán no cuenta con reserva territorial para la construcción de vivienda.

Fue así que, ante la instrucción de buscar terrenos adecuados para las viviendas del bienestar, el Ayuntamiento identificó 33 espacios distribuidos en toda la mancha urbana con las características de acceso a servicios y equipamiento adecuado. “De arriba de una hectárea, dentro de la mancha urbana y que tuvieran cerca todo lo que pide”.

Sin embargo, destaca la regidora, actualmente estos predios tampoco se encuentran aptos para recibir a nuevos habitantes, pues el mismo Instituto Municipal de Planeación (Implan) ha señalado la necesidad de realizar diversas inversiones para que la construcción de vivienda sea viable en estos sitios.

“El programa federal te pone todas estas condicionantes, pero ellos dictaminan positivo porque ven posible que se pueda cumplir con ellas. Pero les pregunto yo, ¿cuánto dinero van a invertir para habilitar todos estos sectores para que estén como los piden? No se sabe”, revela.

“Lo único que sabemos los regidores es que van a ser departamentos de 60 metros cuadrados de dos recámaras y que va a haber una segunda opción de 40 metros cuadrados como singles. Pero es lo único que sabemos nosotros. No tenemos más información”, lamentó la regidora priísta.

Villas del Rio - Viviendas del Bienestar (11)

Regidora Érika Sánchez. FOTO: César Ernesto Hernández

En total, el Programa Nacional Viviendas del Bienestar se plantea la construcción de un millón 100 mil viviendas a nivel nacional durante todo el sexenio. De este total, a Sinaloa corresponden unas 29 mil viviendas, y a Culiacán, entre 6 mil y 10 mil.

Los cambios de uso de suelo en los predios de Culiacán, serían para la construcción de las primeras mil viviendas del programa, pero ante la presión ciudadana, el Ayuntamiento se encuentra en la búsqueda de mayores reservas que no le impliquen un costo político. Una de estas es un área de cuatro hectáreas en la zona de Loma de Rodrigueras que sí implicaría una ampliación de la mancha urbana.

Pero para Érika Sánchez, aún existe la posibilidad de que, en subsiguientes etapas del programa, se busque hacer el cambio de uso de suelo a algunos de estos 33 predios, todos de equipamiento urbano.

“Eso implica que nadie se va a salvar”, valoró.

“Si no se encuentra nueva reserva territorial con las características con la que lo pide el programa federal, van a tener que hacer uso de los 33 predios iniciales con los que ya se contaba”, incluso el de Stanza Castilla que, ante las fuertes quejas de sus habitantes, “no entró en esta primera horneada”.

Así, la regidora avizora que este tema de estar cambiando el uso de suelo a zonas de equipamiento va a durar todo el sexenio de Claudia Sheinbaum. El próximo año, cuando llegue la hora de trabajar una segunda etapa, la ciudad entrará en la misma dinámica, pronosticó.

A este respecto, el alcalde Juan de Dios Gámez Mendivil reconoce que el Ayuntamiento no cuenta con una reserva territorial propia que pueda ser utilizada para el programa.

“Es que no teníamos (reserva territorial) como tal. Por eso estamos valorando la posibilidad de año con año ir adquiriendo una reserva territorial para estos efectos”, dijo.

Por lo menos, añadió, se requieren 50 hectáreas más de terrenos que están buscando por todos lados. El programa de vivienda va a seguir en tiempo y forma, aseguró.

“El programa de vivienda vamos a seguir trabajándolo, vamos a continuar buscando las alternativas que estén en nuestras manos para conseguir estas 16 mil viviendas. Estamos explorando todas las posibilidades que tenemos”, dijo.

Entre estas opciones, dijo, se incluye la búsqueda de terrenos federales o estatales que puedan ser donados. Otra opción es, incluso, buscar predios de la iniciativa privada para integrarlos al proyecto.

Respecto al resto de predios ya identificados dentro de la mancha urbana, el alcalde confirmó que sí podrán ser sujetos a cambios de uso de suelo para posteriores etapas del programa de vivienda; pero aseguró que esto se comunicará con tiempo a los vecinos de las zonas que puedan ser consideradas.

Por su parte, para la regidora Érika Sánchez, es digno de reconocerse que Culiacán sea de los primeros municipios del país que esté impulsando el programa nacional de vivienda, y que así Sinaloa sea uno de los primeros estados en los que las viviendas del bienestar sean una realidad. Pero no pasando por encima de los derechos de los culiacanenses.

“Eso no está mal, al contrario, desde cuándo estábamos esperando vivienda. El problema es que pasen por encima de los derechos de la gente. Hay una soberbia institucional que impide que escuchen a la sociedad antes de tomar decisiones que, en su visión de bienestar, son las mejores para la sociedad”, opinó.

Más sobre Viviendas del Bienestar: