Mazatlán, Sin.- Para Yuliia Yushyna, una mujer de origen ucraniano que lleva más de una década viviendo en Mazatlán, la Semana de la Moto significa ruido y peligro. Del 23 al 26 de abril, los motores retumbaron en todo el puerto, invadiendo no solo la zona turística, sino también los sectores habitacionales, impulsados por el auge de plataformas de renta vacacional como Airbnb.
“Antes se respetaban más las zonas donde vivimos los locales. Sé que, por ser extranjera, mi opinión podría no ser tan válida, pero mi esposo es de aquí y tampoco disfruta este evento. Hay bikers respetuosos que le ponen silenciador al escape, pero otros hacen un escándalo. El viernes me despertaron las motos a las 3:00 de la mañana. Ya no pude dormir y entraba a trabajar a las 5:00”, relató Yuliia, quien vive en el Centro de Mazatlán.
Miles se suman a este evento.
La residente criticó que, mientras en otras ciudades los visitantes cuidan las costumbres locales, en Mazatlán parece que todo está permitido.
“Aquí vienen a perder el control. Para los locales, la Semana de la Moto significa tráfico, ruido y desorden. Solo quienes pueden salir de la ciudad escapan de esto”, lamentó.
Aunque reconoció la importancia del evento para la economía local, cuestionó la falta de regulación: accidentes, exceso de velocidad, personas alcoholizadas al volante y exhibiciones poco familiares forman parte del paisaje durante estos días.
Más de 15 mil motociclistas invadieron el puerto
Espacio habilitado como estacionamiento para bikers.
Este año, la Semana de la Moto congregó a más de 15 mil motociclistas de diversas partes de México y el mundo tan solo en su primer día. Como cada edición, el Paseo Olas Altas se cerró para realizar la tradicional comida de bienvenida; además, en esta ocasión se sumó el cierre parcial de la calle Leandro Valle, junto al Mercado Pino Suárez, generando caos vehicular en pleno corazón de la ciudad.
“Yo no sabía que cerraban esa calle. Había un trafical y llegué tarde al trabajo”, relató José Vidal, empleado de la zona centro, quien, aunque disfruta del desfile de motocicletas, considera necesario establecer mayores controles sobre el ruido y la velocidad de los participantes.
Ciudadanos piden cambios: “Es injusto perder el asueto”
Calle cerrada para los bikers en Mazatlán.
David Peza, quien también trabaja en la zona Centro, propuso modificar las fechas de la Semana de la Moto. Considera injusto que la ciudad sea tomada precisamente durante los días de asueto, que también la ciudadanía debería disfrutar.
“Yo como mazatleco sí me siento afectado por el tráfico. Son dos semanas seguidas, cuando el evento es para cierto tipo de personas. Yo no estoy interesado ni en el desfile, ni en el ruido, ni en el tráfico. Sé que trae gente y economía a la ciudad, pero ojalá fuera más ordenado, tal vez en otra fecha, para que podamos todos disfrutar y que se mantenga en la zona turística. Es una ciudad, hay horarios y no están solos, tenemos que vivir aquí”, expresó el porteño.
Finalmente, David Peza hizo un llamado a los organizadores del evento para que asuman una mayor responsabilidad y promuevan entre los asistentes el respeto por el orden y la convivencia.
Una palmera, una vida y un debate
Así quedó la palmera cortada luego de que un motociclista muriera tras estamparse en ella.
Antes de iniciar el programa oficial, un joven motociclista de Durango perdió la vida el 23 de abril tras estrellarse contra una palmera en el Paseo Claussen. El exceso de velocidad fue el factor principal, según las autoridades municipales. Como consecuencia, el municipio decidió retirar la palmera, argumentando daños estructurales provocados por accidentes previos, decisión que generó polémica entre los ciudadanos.
En la edición 2024, la Semana de la Moto cerró con 46 detenciones y 13 accidentes viales, sin víctimas fatales. Sin embargo, este año ya se han registrado dos decesos: uno en el puerto y otro en carretera, rumbo al evento.
Alan Burgos, otorrinolaringólogo y cirujano plástico facial, recordó que el casco es el principal protector del cerebro en caso de accidentes. Usarlo correctamente, de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), reduce en un 40 % el riesgo de muerte y en 70 % el de sufrir lesiones graves.
Los accidentes viales son comunes durante este evento, algunos son mortales.
“El peor escenario es el de un accidente en moto. He visto orejas destrozadas, fracturas severas y casos donde la vida de una persona cambia para siempre. Algunos terminan completamente dependientes de asistencia médica o mecánica”, comentó el especialista.
En México, lamentó, la diversión a menudo se antepone a la prevención.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.