Culiacán, Sin.- Con una sólida formación académica y un profundo compromiso con la función social del derecho, Senén Roa Padilla, de 37 años, busca convertirse en juez del Distrito 1 en Sinaloa. Su candidatura se basa en una visión clara: acercar la justicia a la ciudadanía a través del diálogo, la dignificación del personal judicial y una impartición de justicia comprensible y sensible a la realidad social.
Licenciado en Derecho por la Universidad Pública del Estado de Guanajuato y maestro en Derecho Constitucional y Amparo por la Escuela Libre de Derecho de Sinaloa, Roa Padilla ha complementado su formación con diplomados, cursos especializados y participación activa en foros académicos, tanto dentro del Poder Judicial como en asociaciones civiles y organismos internacionales.
Además de su experiencia jurídica, ha sido profesor en universidades públicas y en la Escuela Judicial, impartiendo materias como lógica jurídica, filosofía del derecho, derechos fundamentales y amparo, tanto en licenciatura como en posgrado.
“Todos tenemos una función social. La mía es ejercer justicia desde una vocación comprometida y con las capacidades necesarias. Esta es mi manera de aportar a una sociedad que a veces se siente desarticulada”, afirma.
Tres ejes para transformar la impartición de justicia
Entre sus principales propuestas, Roa Padilla plantea tres áreas de oportunidad:
-Fomentar el diálogo institucional y ciudadano. Asegura que el Poder Judicial no puede actuar de manera aislada del Ejecutivo, el Legislativo ni de la sociedad. “Sin comprometer la independencia judicial, debemos abrir espacios de diálogo con instituciones, colegios de abogados, universidades y, sobre todo, con la ciudadanía”, explica.
-Dignificar al personal del Poder Judicial. Propone reducir la carga administrativa y optimizar los recursos humanos existentes para mejorar los resultados sin recurrir a jornadas extensas ni a contrataciones innecesarias. “Quien trabaja en justicia debe estar respaldado por condiciones dignas y enfocadas en resultados reales”, señala.
-Hacer la justicia comprensible y útil. Considera que muchas sentencias están redactadas más para el reconocimiento académico que para quienes buscan justicia. Por eso apuesta por resoluciones claras, con sentido común y orientadas a la solución de conflictos. “Hay que dejar de escribir solo para los premios y comenzar a escribir para las personas”, afirma.
Justicia con empatía y responsabilidad
Roa Padilla también subraya la importancia de no afectar los derechos de terceros al resolver asuntos judiciales.
“Muchas veces se descuida el derecho de las víctimas o de personas que no son parte directa del juicio. Todos merecen el mismo acceso a la justicia”, dice, y alerta sobre abusos detectados en casos laborales y penales.
Destaca además la importancia de que la ciudadanía esté informada sobre cómo funciona la justicia y tenga la oportunidad de participar.
“Esta convocatoria permite que los ciudadanos se vean como parte del Estado. Es un paso importante para fortalecer nuestra democracia”, concluye.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.