Por: Alondra Angel Rodríguez / @AlondraAngelRo

 

El pasado 15 de septiembre de 2024 se publicó en el Diario Oficial de la Federación el decreto que reforma, adiciona y deroga diversas disposiciones de la Constitución Mexicana en relación al Poder Judicial. La medida fue aprobada el 3 de septiembre por la Cámara de Diputados en sede alterna y con la mayoría calificada de 359 votos a favor, 135 en contra y con ninguna abstención.

La reforma en sí establece que ministras y ministros de la SCJN, jueces de distrito y magistrados de circuito serán electos por voto popular en un proceso que será organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE). Además, se reduce el número de integrantes de la SCJN a nueve, quienes sólo estarán en su cargo por 12 años.

En resumen, los cargos que se elegirán por medio de la elección popular son: nueve  ministras y ministros de la SCJN; dos magistraturas en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF); 15 magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF; cinco magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial; 464 magistraturas de circuito y 386 personas juzgadoras de distrito.

Para que podamos votarles, el INE realizó la impresión de 601 millones de boletas, las cuales cuentan con medidas de seguridad incorporadas tanto en la fabricación del papel como el proceso de impresión, a fin de garantizar su autenticidad e integridad. La distribución de la documentación comenzó este 30 de abril y se extenderá hasta el 17 de mayo. Lo que se usará en esta elección son un total de seis boletas para cada uno de los cargos de elección popular, las cuales se distinguen entre sí con los siguientes colores:

Para poder garantizar legalidad en la elección, el INE aprobó un filtro para quienes fueron los 3 mil 414 aspirantes, buscan detectar a quienes hayan cometido delitos como: violencia de género, sexuales, violencia familiar o sean deudores alimentarios.

Además, pusieron a disposición de la ciudadanía una plataforma digital que nos permiten conocer del tema, pero también nos da información respecto a las y los candidatos, así mismo en ella se pueden consultar su trayectoria académica y cuáles son sus propuestas; además podemos practicar nuestro voto y ubicar su casilla seccional que nos corresponden, la emisión del voto es importante porque ahora en lugar de tachar una casilla tenemos que colocar el número de la persona por la que deseamos votar.

Además, es necesario mencionar que los partidos políticos no participan en esta elección del Poder Judicial, por lo que no pueden ni promover o apoyar o criticar públicamente a una candidatura; entregar beneficio en favor de una candidatura; comprar publicidad en medios de comunicación, redes sociales o espacios físicos para apoyar a ninguna persona candidata ni pagar a personas o empresas para hacer y difundir encuestas con la intención de influir en la ciudadanía.

¿Y sobre esta elección que dice la ciudadanía?

Diferentes voces de la ciudadanía compartieron con ZonaDocs cuáles son sus sentipensares respecto a esta elección; en su mayoría, desconocen que se realizará un proceso electoral; sin embargo, hay quienes sí conocen que se hará, pero no saben cómo funciona ni quiénes son las y los candidatos por los que tienen que votar.

“Si he escuchado que vamos a votar por jueces y magistrados, pero para empezar no tengo ni claro qué es lo que hace cada uno o cómo es que se organiza la elección. Vi un anuncio del INE en la televisión, pero no le presté mucha atención. Ahora que lo pienso me da mucha curiosidad porque nunca se ha votado por eso, pero tampoco sé cómo va el proceso”, comentó Mariana Lopez, joven de 20 años.

“Se que este año habrá votaciones, que tiene que ver con jueces y con el poder judicial por todo lo que pasó de manifestaciones el año pasado, pero la verdad no entiendo cómo es que funciona. Sé que es algo importante porque la corrupción y la violencia es algo que está muy mal en México, pero me pregunto si es que esto va a cambiar algo”, expresó Carlos Rodriguez, 32 años.

Diversas organizaciones políticas de la sociedad civil han criticado el proceso, justamente, por la falta de información que llega a la ciudadanía, no sólo de parte de las autoridades electorales, sino también de las y los candidatos que más que como personas aspirantes al Poder Judicial se muestran como influencers de la justicia.

“Escuché en las noticias y en comerciales del INE que se van a elegir cargos este año también, pero no entiendo muy bien si aplica para todos los estados en particular o solo algunos. Creo que es bueno que la gente pueda opinar y participar en elegir lo que considere más justo, pero no sé quién sería el mejor candidato”, comentó Lucia Valenzuela, de 40 años.

“Sé que este año vamos a elegir a jueces y magistrados por primera vez en México, siendo algo federal. Leí que el INE está organizando la elección, como todas las que se hace en México y que hay una plataforma para conocer por quienes se puede votar”, expresó Lizeth Vega de 25 años.

Las personas consideran que sí es relevante que puedan elegir a quienes imparten justicia, pero temen sobre los perfiles porque consideran que pueden existir personas con antecedentes negativos; por ejemplo, el Defensorxs -colectivo que dedicó su tiempo a revisar los perfiles de quienes aspiran a ser personas juzgadoras- documentó que, por lo menos, existen 13 personas relacionadas con el crimen organizado o con sectas político-religiosas (como La Luz del Mundo) o, incluso, hay quienes han cometidos delitos sexuales.

“Creo que es un cambio importante, aunque todavía no me queda claro cómo es que se eligieron estos perfiles, si realmente esto representaría un cambio significativo para la justicia en México. He intentado informarme más antes de decidir si votar o no”, comenta Esmeralda Torres de 26 años.

“Tengo entendido que esta elección es parte de una reforma al poder judicial para que el pueblo elija directamente a quienes son las personas que imparten la justicia en México. Me parece una idea interesante, aunque riesgosa si la gente vota sin conocer a los candidatos y su trayectoria. Yo medio revise la plataforma del INE, pero aun tengo mis dudas sobre cómo llegaron ahí y cuál es la mejor opción”, expresó Jorge Medina de 45 años.

Aún con todas estas dudas, a quienes entrevistamos señalaron que sí acudirán a votar, pero temen no estar lo suficientemente preparados para emitir un voto informado.

Una opción ciudadana para combatir la desinformación

Ante el desconocimiento de parte de la población sobre el proceso electoral , próximo organizaciones ciudadanas como Namasté Centro de Servicios Comunitarios, centro de interacción para el aprendizaje, salud y crecimiento en comunidad, han desarrollado mecanismos de orientación para la comunidad de cara a las elecciones.

En Namasté, por ejemplo, crearon dos herramientas de información para la toma de decisiones en estas elecciones con el propósito de orientar, primeramente, el cómo es que se debe de hacer la votación de acuerdo a cada una de las planillas que se entregarán y cómo es que se debe de votar en cada una desde el diálogo y la consciencia política, viendo a estas elecciones como una oportunidad para poder construir un mejor futuro.

“Nos pusimos a pensar qué material necesitamos, qué información necesitamos para fin de poder hacer un voto realmente del cual estemos orgullosos de haber participado. Partimos del principio de que nos toque elegir el sistema de justicia que viviremos eso es un logro y que nos acaban de otorgar, entonces, no se vale no usarlo”, expresa Rafael Guerrero, participante en Namasté.

Por su parte, Elvia Orozco, participante en Namasté comenta que, si bien, ha habido buen recibimiento por parte de la comunidad a las herramientas desarrolladas aún falta una mayor difusión del tema con personas expertas y confiables hablen sobre ello:

“No hemos tenido la respuesta que nosotros queremos tener, pero creo que pues paso a pasito poco a poco va iniciando este proceso. Hay mucha desinformación al respecto y la gente todavía no capta de la magnitud de esta elección”.

Respecto a la aplicación de la herramienta de información, Elvia comenta que para las personas es mucho más fácil comprender cómo es el proceso de elección y cuál es la manera correcta de votar, ya que aunque se entregarán seis boletas para votar se debe emitir lo que corresponde, a mínimo, 33 votos en las mismas, lo que hace que la elección sea bastante compleja.

“Cuando Rafa les muestra cómo funciona este sistema, este cuando lo ven así y dicen: `Ah, no, pues es que así sí es fácil entender, si es fácil votar´. Entonces se animan a este a continuar haciendo su voto de esta manera. Sentimos que sí es este factible y si es fácil para las personas entender y comprender cómo va a ser el voto”, expresa Elvia.

La segunda herramienta construida en Namasté es un registro informado para conocer por cuáles candidatos se debe votar; es decir, se trata de un registro privado mediante el cual a quienes deciden participar -por medio de un formulario, un video o un texto- se les explica cuál es el candidato por el que se inclinarían a votar una vez que ya se ha informado sobre el tema. Lo anterior representa un repositorio de información que permite ver la opinión de las personas de cara a estas elecciones.

Además, el que una persona decida informarse con ellos ayudará a informarse a sí mismo, pero también podrá influir en su comunidad para la toma de mejores decisiones. Para participar puedes registrarte en Namasté, a través del correo electrónico: [email protected] y del teléfono: 3337340546

Rafael concluye señalando que es de suma importancia aprovechar esta oportunidad histórica, pero hay que hacerlo de manera informada:

“Lo estamos viendo como un proceso para ayudar a los demás a que tomen mejores decisiones y que juntos construyamos un México mejor, ya que las s condiciones históricas que estamos viviendo son únicas, nunca las habíamos tenido, entonces, no se vale no usarlas o usarlas de manera inadecuada”.