Mazatlán, Sinaloa.- Desde cultivos de ostión que limpian el agua hasta proyectos de composta y biogás que aprovechan los residuos pesqueros, la Expo Ambiental Son Playas 2025 convirtió la explanada de la Biblioteca Central de la Universidad Autónoma de Sinaloa en un punto de encuentro para quienes trabajan por el medio ambiente en la región.

La actividad, organizada por el portal de periodismo independiente Son Playas en el marco de su sexto aniversario, se realizó este miércoles 7 de mayo y ofreció acceso libre al público para conocer a las iniciativas científicas y ciudadanas en pro del equilibrio ambiental.

Durante cinco horas, estudiantes, docentes, investigadoras y activistas compartieron investigaciones, experiencias y propuestas en temas como la reforestación de manglares, monitoreo de microalgas, estudios sobre medusas como bioindicadores, generación de biocombustibles, biorremediación con alfombras de cabello humano, reciclaje, economía circular y alternativas para mitigar la contaminación por microplásticos, entre otros.

El evento fue pensado como un espacio de interacción entre ciencia y comunidad, donde las y los asistentes pudieron recorrer más de 30 stands con actividades didácticas y muestras en vivo, además de participar en dinámicas guiadas por colectivos y centros de investigación. Por primera vez, con el apoyo de la Unidad de Bienestar Universitario de la UAS, la expo se llevó a cabo dentro de una universidad para facilitar la asistencia de docentes y estudiantes.

Periodismo, conocimiento y comunidad

Durante la inauguración, realizada en el auditorio de la Biblioteca Central, la fundadora de Son Playas, Raquel Zapién, subrayó el papel del periodismo ambiental como puente entre el conocimiento científico y la acción ciudadana de cuidado al medio ambiente.

“No puede haber un real cuidado del entorno natural sin una ciudadanía participativa. Y no puede haber ciudadanía participativa sin acceso a información de calidad”, expresó para añadir que es justo ahí donde entra el periodismo de Son Playas.

Expo Ambiental Son Playas 2025 (2)

Pero además de brindar información para la toma de decisiones, dijo Zapién, Son Playas también se ha dedicado a vincular a una masa crítica de personas y organismos que trabajan la temática ambiental. “El periodismo de Son Playas no solo informa, también vincula, tiende redes, abre espacios como este”, añadió.

Durante su participación en la inauguración, Manuel Lino González, presidente fundador de la Red Mexicana de Periodistas de Ciencia, quien reconoció la importancia del periodismo de ciencia como herramienta de transformación social, tema en el que Son Playas ha buscado destacarse. “Creo que no hay nada mejor que medios como Son Playas, que tienen una ventaja adicional: que son locales, y eso involucra a la ciudadanía”, señaló.

A su vez, la coordinadora nacional de Frontline Freelance México, Analy Santillán Nuño, destacó la labor del medio sinaloense como ejemplo de periodismo comprometido y con enfoque territorial.

“Ha sido muy valiente el periodismo de Son Playas. Más allá de documentar el hecho, van a fondo e incluso rompen la barrera de silencio al hacer reportajes e investigaciones”, expresó.

“Si no queremos perder un medio de comunicación independiente como Son Playas, debemos apoyarlo. No puede existir el periodismo sin la sociedad, ni la sociedad sin periodismo”, añadió.

 

Una red diversa de esfuerzos verdes

La expo fue una muestra del ecosistema de actores que en Mazatlán y otros puntos del estado generan conocimiento y acción en favor del ambiente.

Participaron universidades como la UNAM, IPN, UAS, UPSIN, ICO, CIAD y CETMAR 08; colectivos como Birdwatching Mazatlán, Maz Conciencia, Colonias de la Isla en Acción, Endémica, Eco Adventure y Humedales Sustentables A.C., entre otros.

También se sumaron instituciones como el Instituto Municipal de Planeación de Mazatlán (IMPLAN), que presentó los resultados de su estudio de cambio climático y acciones contenidas en el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mazatlán, así como grupos de investigación sobre conservación de polinizadores, reforestación, reutilización de residuos y monitoreo de ecosistemas costeros. Campamentos tortugueros, laboratorios de biotecnología marina, estudios de semillas nativas y emprendimientos de educación ambiental ampliaron el abanico de temas.

Expo Ambiental Son Playas 2025 (8)

Más sobre Medio Ambiente: