Culiacán, Sinaloa.- Culiacán es la segunda ciudad a nivel nacional que más observaciones aportó al Reto Naturalista de Primavera 2025, destacando por la calidad científica de sus observaciones de especies de animales, vegetales y hongos, y, sobre todo, el compromiso de la comunidad con la documentación y protección de la biodiversidad local.

El reto, celebrado del 26 al 29 de abril, reunió a más de 4 mil 500 personas en 79 ciudades mexicanas que registraron un total de 128 mil 197 observaciones que ayudarán a científicos a contar con mayores datos que les ayuden a comprender la biodiversidad de diversas regiones urbanas y naturales de todo el país.

Este año Culiacán destacó con más de 7 mil observaciones de las cuales 4 mil 776 registros fueron validados científicamente, colocando a la capital sinaloense como la segunda ciudad que más datos aportó en este sentido.

Con estas cifras, la ciudad logró una contribución superior a grandes metrópolis que contaron con una participación ciudadana más numerosa como Monterrey o Ciudad de México.

Walfredo Ávila, biólogo y miembro del colectivo organizador del reto en Culiacán, Charas Sinaloa, indicó que este segundo sitio en el ranking publicado por iNaturalist se refiere a observaciones verificadas y de buena calidad. Esto significa que la mayoría de las observaciones en Culiacán tuvieron elementos como fotografías claras, de distintos ángulos y con buena luz. Así como videos y notas sobre el hábitat y comportamiento de las especies.

“Es importante recalcar eso, porque son las observaciones de especies nativas o asilvestradas con fotografías adecuadas para llegar a una correcta identificación por parte de los curadores y demás usuarios de la plataforma”, explicó. “Es buscando esa calidad que nosotros promovimos que no se registraran especies domésticas o cultivadas”, añadió.

 

En Monterrey, la masiva participación afectó la calidad de los registros. De las 2,200 personas que participaron, más de la mitad no identificó especies, el 33 por ciento hizo observaciones sin valor científico y solo el 12 por ciento alcanzó grado de investigación. Además, el 30 por ciento fueron especies cultivadas, lo que pone en duda su continuidad en futuros retos, advirtió José Dehesa Mitre, director de la  la asociación Guaiacum.

En Culiacán, por otro lado, el porcentaje de observaciones con grado científico alcanzó casi el 70 por ciento del total, y las observaciones casuales se lograron reducir hasta sólo 2.8 por ciento.

 

observaciones culiacan reto naturalista 2025

Grado de calidad de las observaciones del reto naturalista urbano 2025 en Culiacán.

Un reto doble para Culiacán

 

Para Dehesa Mitre, este es un logro de la comunidad ambientalista de Culiacán. Pues más allá de la importancia científica de los datos generados en la plataforma durante todo el año, los retos naturalistas son la ocasión de acercar al público en general a la riqueza natural de sus ciudades.

Esto es importante para los tiempos de inseguridad y violencia que afectan a Sinaloa; violencia que, añadió Dehesa, estuvo a punto de dejar fuera a Culiacán del reto ante los riesgos que esto pudiera suponer para los participantes. Sin embargo, tanto Charas como Guaiacum pugnaron por inscribir a la ciudad e impulsaron la participación ciudadana buscando los espacios y horarios de menor riesgo.

Mientras que, con más de 400 especies registradas cada uno, la labor de ambientalistas sinaloenses destacados, como los usuarios @marcopolo_amarillas, @sosar y @marthajudithsunablancas, dio impulso a las cifras observaciones obtenidas en la ciudad, destacando incluso entre los más activos a nivel nacional.

“Entre ellos solos hicieron unas cuatro mil observaciones”, expresó Walfredo Ávila.

 

estadisticas culiacan reto naturalista 2025

Número de observaciones y especies identificadas en Culiacán.

 

¿Para qué sirven las observaciones?

 

Al tener grado de investigación o grado científico, la mayoría de los registros hechos en Culiacán ayudarán a investigadores locales y de todo el país y el mundo, a entender cómo se comportan los organismos silvestres que habitan dentro de la ciudad, así como los movimientos de especies migratorias de aves y cambios de comportamiento y distribución ante los efectos del cambio climático.

El conocer qué especies silvestres habitan al interior y a las orillas de la ciudad, también permitirá tener una documentación que justifique la protección de espacios de importancia biológica y de servicios ambientales como diversas instituciones y ciudadanos buscan hacer, por ejemplo, con el Parque Ecológico Culiacán, el Cerro de las Siete Gotas, o el bosque de galerías junto al río en donde se construye el Mega Malecón de Culiacán.

De entre las 809 especies registradas durante los cuatro días del reto en Culiacán, las más observadas fueron la Iguana Verde (Iguana iguana), la Paloma Alas Blancas (Zenaida asiatica), el Cormorán Neotropical (Nannopterum brasilianum), el Zanate Mayor (Quiscalus mexicanus), el Carpintero del Desierto (Melanerpes uropygialis) y la Garza Morena (Ardea herodias).

especies culiacan reto naturalista 2025

Las especies más observadas por los naturalistas de Culiacán durante el reto naturalista primavera 2025.

Un reto internacional

 

A nivel nacional, durante el reto se identificaron 297 especies en alguna categoría de riesgo según la Norma oficial NOM-059 de la Semarnat. Entre estos el jaguar (Panthera onca), el loro yucateco (Amazona xantholora) o el mosquero real (Onychorhynchus coronatus).

El Reto Naturalista de Primavera forma parte de una convocatoria internacional que busca involucrar a la ciudadanía en el monitoreo de la biodiversidad urbana. A nivel mundial, este año se registraron más de 3.3 millones de observaciones en 669 ciudades de todo el mundo.

La próxima edición de este ejercicio está programada para el otoño de 2025, una temporada de cambios en las condiciones climáticas en la actividad biológica.

Más sobre Medio Ambiente: