Culiacán, Sin.- La cifra de personas desaparecidas derivada de la ruptura entre facciones del Cártel de Sinaloa podría ascender a 2 mil 800, del 9 de septiembre de 2024 a la fecha; una cantidad muy por encima de la reportada por la Fiscalía General del Estado, que hasta el momento registra oficialmente mil 400 casos.
Así lo dio a conocer María Isabel Cruz Bernal, dirigente de Sabuesos Guerreras, esto en el marco de la VII Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos, Hijas, Verdad y Justicia, la cual se replicaría en varias entidades del país.
Minutos antes del arranque de la movilización, la activista informó que recientemente en una reunión con la fiscal General, Claudia Zulema Sánchez Kondo, le expusieron que el colectivo Sabuesas Guerreras ha elaborado fichas de familias que no se han atrevido a denunciar formalmente la ausencia de su familiar
“Es triste festejar este día, si a esto le podemos decir festejo. Esta es nuestra séptima marcha desde que empezamos a marchar y cada vez se unen más. Cada vez hay más fichas, me da tristeza”, comentó luego de ser abordada por los medios de comunicación.
En esta ocasión la activista llevaba colocada una corona sobre su cabeza en referencia a que este día las madres buscadoras deberían ser “las reinas de sus casas”; en cambio, la desaparición de algún ser querido las ha orillado a ser las “reinas de la búsqueda”.
“No es motivo de celebrar, sí tenemos otros hijos, pero también los hemos involucrado en esta lucha de búsqueda por encontrar a quienes nos hacen falta en casa”, explicó.
Al respecto, María Isabel aprovechó para lanzar un mensaje: abrazar a sus hijos y educarlos bien. Argumentó que no todos los problemas son culpa del gobierno, sino que también los padres deben reconocer que hay veces en que se falla.
“Los queremos de regreso, nos hacen falta en casa Jesús y Luis E.”, se leía en una de las cartulinas colocadas sobre el suelo. “No se puede hablar de celebración mientras haya madres que sufran”, decía otra; “las madres rastreadoras que con uñas escarban terrenos áridos y terregosos en busca de los restos de sus hijas e hijos”, estaba escrito en una más.
“No me gusta ser buscadora pero quiero encontrar a mi hermana”; “10 de mayo hoy debería de ser la reina de la casa pero ando buscándote hijo mío”; “los estamos esperando hermanos Ontiveros Campos”, continuaban los mensajes escritos de las madres y padres con algún hijo e hija desaparecida.
Durante la concentración en las escalinatas de la catedral de Culiacán previo a la marcha, también se presentó el presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH), Óscar Loza Ochoa, quien denunció que Sinaloa actualmente vive una emergencia humanitaria.
“Sin olvidar lo del pasado, creo que lo urgente y lo que hoy tenemos que plantarnos frente a este monstro de violencia que arroja esa cifra de 39 niños asesinados, alrededor de 29 policías asesinados, desaparecidos mi 400, son cifras que deben sacudir a toda la sociedad y que deben llevarnos a buscar, entre el esfuerzo que pueda hacer la autoridad y la sociedad, una forma de parar esto porque ya es demasiado”, manifestó.
Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (CEDH).
El defensor de los derechos humanos en Sinaloa exclamó que urge un esfuerzo extraordinario para parar la violencia; incluso, consideró que habrá que decirles a las bandas delincuenciales que participan en esto, que hay cosas que antes no se realizaban y hoy lo están llevando a cabo, actos que condena la sociedad.
Es importante señalar que aparte de las integrantes originarias del colectivo Sabuesas Guerreras, que vienen buscando a algún familiar desde hace años, en esa ocasión se sumaron a la marcha decenas de personas más que llegaron con su ficha de la Comisión Estatal de Búsqueda, fichas que en su mayoría son de personas que han desaparecido desde el 9 de septiembre de 2024.
De igual forma, en paralelo, otra marcha de colectivos de búsqueda fue convocada a la misma hora, pero en La Lomita, quienes iban a marcha de ese punto hasta la catedral de Culiacán.
Alrededor de las 10 de la mañana, las primeras bajaron de las escalinatas de la catedral y se introdujeron por la calle Ángel Flores hasta llegar a la Plazuela Rosales, luego bajaron unos metros por la calle Vicente Riva Palacio y posteriormente subieron al puente que conecta a la zona de Tres Ríos. Después continuaron por el bulevar Sánchez Alonso hasta llegar al edificio de la Fiscalía General del Estado de Sinaloa.
Ahí, luego de gritar consignas y cantar canciones alusivas a los desaparecidos, María Isabel leyó un posicionamiento justo en la entrada de la FGE, donde señalaron que por 7 años consecutivos, la madres, esposas, hermanas e hijas, han salido a marchar el 10 de mayo, y que con el gobierno o sin él, llegarán a la verdad.
“Gobiernos van y vienen, pero la respuesta es la misma, administrar estos crímenes de lesa humanidad, estigmatizar a las víctimas y sus familias, jugar a la búsqueda y negar la verdad y la justicia. Llegamos a la cifra de 127 mil desaparecidos en todo el país y en la colectividad de Sabuesas Guerreras, en esta guerra, contamos más de 2 mil 500 personas desaparecidas”, leyó.
“Diversos territorios han sido tomados y son gobernados por el crimen organizado en convivencia con las autoridades y sus grupos paramilitares. Señora presidenta Claudia Sheinbaum, señor gobernador Rubén Rocha Moya, debe de saber que no nos engañan con falsas promesas, con las falsas reformas que no son la solución, que no darán verdad ni justicia”, continuó.
La líder de Sabuesas Guerreras sostuvo que la solución va más allá: romper los pactos de impunidad.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.