Culiacán, Sin.- Por décadas, la riqueza arqueológica de Sinaloa ha permanecido ‘invisible’ debido a la falta de exploraciones sistemáticas, advirtió el arqueólogo e investigador Víctor Joel Santos Ramírez.

“En Sinaloa hay una gran cantidad de vestigios arqueológicos. No les miento: estamos a la par del área Maya, del centro occidente, del sureste del país. Nada más que aquí no hemos llevado a cabo exploraciones”, afirmó el especialista, al destacar que en las últimas dos décadas se han identificado numerosos asentamientos que permanecen desconocidos incluso para las comunidades donde se ubican.

“Podemos pensar que hay una zona arqueológica que nosotros valoramos y decimos: ‘Bueno, esto no hay en el mundo nada igual. Debería ser patrimonio de la humanidad’. Pero ni siquiera es conocido en su país, ni valorado en su propia comunidad”, dijo durante el curso “Breve historia de la arqueología”, ofrecido por el Centro Inah Sinaloa el pasado 2 de mayo en el Museo Regional de Historia de Sinaloa.

El arqueólogo explicó que esta invisibilidad también es producto de una historia en la que investigadores extranjeros lideraron proyectos sin garantizar la permanencia local de los hallazgos, lo que derivó en conflictos diplomáticos y en una desaceleración de la investigación.

“Al final de cuentas, eso perjudicó la investigación porque ya no se volvieron a hacer exploraciones”, dijo.

 

Otro obstáculo, añadió, es la desinformación sobre la tenencia legal de piezas arqueológicas.

“Yo puedo tener en posesión el monumento, lo puedo registrar ante el INAH, pero no me lo van a quitar porque es mío. Lo que no puedo hacer es venderlo, porque eso sí es un delito”, aclaró.

 

Ante la preocupación, Santos Ramírez hizo un llamado a la ciudadanía a registrar sus colecciones, ya que eso contribuye al conocimiento nacional del patrimonio arqueológico.

Además, resaltó los esfuerzos recientes del gobierno mexicano por recuperar piezas que fueron sacadas del país.

“México últimamente ha adoptado una política de buscar que se repatríe todo lo que existe en el exterior, y se ha logrado la recuperación de muchas piezas importantes”, dijo.

Para revertir el olvido del patrimonio arqueológico, Santos consideró fundamental que las personas desarrollen un vínculo emocional y simbólico con estos objetos.

“Cuando tú le das importancia a algo, ya te estás apropiando de él; forma parte de tu identidad. Eso es lo más valioso de todo. Cuando ya tienes identidad con algo, ya tienes cultura”, reflexionó.

El impulsor del sitio arqueológico de Las Labradas resaltó la importancia de iniciativas ciudadanas como son los museos comunitarios, los cuales buscan rescatar y revalorizar estos símbolos culturales que dan identidad y arraigo.

A nivel Estado, recordó, existe una iniciativa para construir un Museo de la Cultura Sinaloense incluida en el Plan Estatal de Desarrollo del Gobernador Rubén Rocha Moya, proyecto del cual una de sus últimas noticias fue la firma, en junio del 2022, de un convenio entre el Gobierno de Sinaloa y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para impulsar su creación.

Dicho museo, añadió Santos, sería un espacio que, por sí mismo, dejaría una huella significativa en los estudiantes de todas las edades que, cada año, hicieran un recorrido por el mismo, similar a lo que ocurre con el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México.

“Muchos niños ven eso y es una impresión que en su vida se les va a olvidar. Si tú creas un museo así y todas las instancias las vas creando, sin necesidad de ser tan eruditos, puedes generar experiencias de vida”, concluyó.

“Ese tipo de cosas necesitamos más”.

Más sobre Cultura: