Culiacán, Sinaloa.- El próximo domingo 1 de junio, en México se llevará a cabo una elección sin precedentes ya que por primera vez la ciudadanía podrá votar para elegir a las personas que ocupen diversos cargos del Poder Judicial de la Federación.

Al ser una elección inédita, existen algunas diferencias en comparación a los procesos de elección tradicionales a los que la ciudadanía se encuentra acostumbrada. Por ejemplo, según explicó Jorge Luis Ruelas Miranda, vocal ejecutivo de la Junta Local del INE en Sinaloa, en esta ocasión no participan partidos políticos, por lo que en la boleta no aparecerán emblemas partidistas, solo los nombres de las personas candidatas y los números que corresponden a su número en la lista.

“Lo que van a ver en las boletas las personas que vayan a votar es una lista de nombres, el nombre va a tener un número y vamos a escoger el número de la persona juzgadora de nuestra preferencia y lo vamos a anotar con el marcador de boletas”, explicó.

Otro de los cambios será en el conteo de votos, ya que las y los ciudadanos funcionarios de casillas no contarán los votos, sino que integrarán los paquetes y estos serán entregados a las Juntas Distritales en donde se realizará el conteo con apoyo de dispositivos electrónicos.

Al ser una elección nueva, el propio INE ha señalado que se trata de un proceso de elección complejo. Ante ello, a continuación compartimos una guía básica sobre cómo votar el próximo 1 de junio.

¿Qué cargos se elegirán?

En Sinaloa, las 2 millones 389 mil 026 personas que se encuentran en la Lista Nominal de Elecciones podrán emitir sus votos en la elección extraordinaria del Poder Judicial de la Federación, en donde se elegirán a las personas que ocupen los siguientes cargos:

  • 9 Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
  • 5 Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial
  • 2 Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF
  • 3 Magistraturas de la Sala Regional del TEPJF
  • 7 Magistraturas de Circuito
  • 6 Juezas y Jueces de Distrito

Las y los sinaloenses sólo recibirán seis boletas para participar en la elección, ya que en esta ocasión solo se estarán eligiendo cargos federales.

¿Cómo será el procedimiento para votar?

En esta elección la forma de realizar la votación el día de la jornada electoral, será un poco diferente a la ya acostumbrada a la hora de elegir a los integrantes de los poderes legislativo y judicial. Por lo que, de acuerdo a la información compartida por el INE, los pasos a seguir serán los siguientes.

Primero se debe ubicar la casilla en donde se emitirán los votos. Para ello, el INE habilitará el 15 de mayo, una plataforma digital en donde la ciudadanía podrá conocer la casilla seccional que le corresponde.

Dentro de la casilla, la persona votante entregará la credencial a la o el funcionario de casilla y mostrará el dedo pulgar derecho.

La persona funcionaria de casilla localizará a la o el votante en la lista nominal y le entregará las seis boletas electorales. Además, antes de regresar la credencial la marcará y colocará líquido indeleble en el pulgar derecho del votante.

La persona votante pasará a la mampara especial para emitir su voto de manera libre y secreta.

Finalmente, el votante ingresará todas las boletas en una sola urna y se retirará del lugar.

¿Cómo son las boletas para la elección del Poder Judicial?

Como ya se mencionó antes, en esta ocasión las boletas no contarán con emblemas partidistas y en su lugar tendrán los nombres completos de las personas candidatas (al lado izquierdo las candidatas y al lado derecho los candidatos), número de dos dígitos que los identifica, el cargo al que aspiran, el Poder de la Unión que la postuló y en algunos casos la especialidad de su puesto (penal, civil, administrativa o mixta).

 

Cada boleta tendrá un color distinto:

Morado para Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Turquesa para Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial.

Azul para Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Durazno para Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF

Rosa palo para Magistraturas de Circuito.

Amarillo para Juezas y Jueces de Distrito.

¿Cómo llenar la boleta?

En lugar de marcar un recuadro o tachar un nombre, en las boletas para la elección del Poder Judicial de la Federación, la ciudadanía deberá escribir en los recuadros que vienen en la boleta, el número de dos dígitos correspondiente a la persona candidata de su preferencia.

Por ejemplo, en el caso de Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se permitirá votar hasta por nueve candidatos distintos (cinco mujeres y cuatro hombres) en la misma boleta.

El voto será válido en el caso de que la persona votante coloque en el recuadro el número que corresponda a las o los candidatos participantes que sean de su elección. Pero se anularán aquellos casos en donde las marcas realizadas no permitan identificar el sentido del voto.

Para conocer a las personas que están aspirando a uno de los diferentes cargos que están en disputa en esta elección, se puede consultar la página “Conóceles” del INE, en donde se puede revisar la trayectoria académica y perfil profesional de las personas candidatas.

Asimismo, ESPEJO ha compartido un serial de fichas en donde se resume la información de las y los candidatos a Jueces de Distrito y  Magistradas y Magistrados de Circuito.

Finalmente, el INE también cuenta con una plataforma donde la ciudadanía puede practicar su voto. Ahí se muestran las boletas con los nombres de las personas candidatas.

Más información sobre la elección judicial: