Culiacán, Sinaloa.- A menos de un mes de la jornada electoral del 1 de junio, integrantes del Instituto Nacional Electoral (INE) en Sinaloa, reconocieron que el mayor reto de este proceso electoral será lograr que la ciudadanía acuda a las urnas.

Durante el Foro Distrital “Novedades y retos del Proceso Electoral Extraordinario del Poder Judicial de la Federación”, la consejera electoral de la Junta Local del INE, Ramona López Lizárraga, expresó que el mayor desafío de esta elección inédita será fomentar la participación ciudadana.

“El gran reto que tenemos como institución, a tan solo 19 días de la jornada electoral, su principal reto, sería lograr la participación de la ciudadanía en esta elección judicial, ya que en esta jornada, la participación ciudadana no solo es un derecho, sino una responsabilidad de todos y de todas”, dijo.

Explicó que en las elecciones intermedias solía haber muy bajo porcentaje de participación de la ciudadanía, por lo que el desafío es que en esta elección histórica no ocurra lo mismo.

“Retomando sobre el gran reto que está pasando el Instituto podría ser la desinformación, de alguna manera la apatía de la ciudadanía como ya en otros procesos, en ocasiones sucede.

(…)Entonces, el abstencionismo y principalmente en las juventudes como se ha mencionado en múltiples reuniones que hemos tenido”, agregó.

En esta misma línea, Marco Antonio Escovar Millán, Consejero Electoral del 01 consejo distrital del INE en Sinaloa, coincidió con Ramona López sobre que el principal reto será la participación ciudadana y que la población vote de manera informada.

Destacó que durante la organización del proceso, el Instituto ha enfrentado diversos retos que ha podido sacar adelante como lo son el poco presupuesto y el poco tiempo que se ha tenido para llevar a cabo la elección.

“¿Cuál es el mayor reto? Para mí, sí, la participación ciudadana, pero iniciando con la distribución de la información, que nuestros ciudadanos entiendan, acepten, comprendan, razonen qué es el proceso electoral que en esta ocasión se va a desarrollar de forma inédita y por primera vez para el poder judicial de la federación”, dijo.

Finalmente, Christian Lizárraga Félix, profesor investigador de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de Sinaloa, habló sobre los retos estructurales que conlleva el abrir el Poder Judicial al voto ciudadano, como lo son la politización y el riesgo a perder su independencia.

“No necesariamente politizar el poder judicial puede ser un aspecto negativo, puede ser un aspecto positivo, ya lo veremos con el paso de los años. Pero evidentemente, ese sería el primer aspecto, cómo conciliar el voto popular con la independencia judicial”, explicó.

Cabe mencionar que el próximo 1 de junio, la ciudadanía elegirá, por primera vez, a través del voto, diversos cargos del Poder Judicial de la Federación, como lo son Ministras y Ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial, Magistraturas de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Magistraturas de las Salas Regionales del (TEPJF), Magistraturas de Circuito y Juezas y Jueces de Distrito.

Más información sobre la elección del Poder Judicial: