Culiacán, Sin.- La diputada del PRI, Irma Guadalupe Moreno Ovalles, lanzó una severa crítica al Gobierno del Estado por el escaso cumplimiento de las medidas derivadas de la Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres en Sinaloa, tras revelar que solo una de las 21 acciones evaluadas por la federación está en proceso de cumplimiento.

La legisladora detalló que, de acuerdo con el dictamen más reciente, correspondiente a los años 2021 y 2022, 14 medidas están totalmente incumplidas y seis solo parcialmente atendidas, mientras que los esfuerzos estatales en prevención, justicia y reparación resultan, en su mayoría, ineficaces o inexistentes.

Diputada, Irma Guadalupe Moreno Ovalles.

“Lo más alarmante es que este dictamen llega desfasado y aun así está completamente reprobado. ¿Cómo vamos a evaluar si un programa funciona o no, si ni siquiera hay datos actualizados ni indicadores claros?”, cuestionó.

Moreno Ovalles enfatizó la necesidad de una comunicación permanente entre el Congreso, la Secretaría de las Mujeres y otras dependencias involucradas, no solo para cruzar información, sino para detectar fallas estructurales y fortalecer la legislación estatal.

“No se trata solo de presentar iniciativas, sino de ver qué está fallando y dónde. Lo que hoy tenemos es una alerta de género que no se está cumpliendo ni en papel”, agregó.

La diputada recordó que desde 2013, tras la tipificación del feminicidio en Sinaloa, comenzaron los esfuerzos para declarar la alerta de género. Sin embargo, fue hasta 2017, bajo la administración de Quirino Ordaz Coppel, que cinco municipios lograron la declaratoria oficial. Hoy, a ocho años de esa decisión, los resultados siguen siendo preocupantes.

En el mismo tono, Moreno Ovalles subrayó que programas de capacitación, como los reportados por la Secretaría de las Mujeres con más de 65 mil personas beneficiadas, carecen de seguimiento, directorios o indicadores que permitan conocer su efectividad real.

“¿Dónde están esas personas capacitadas? ¿Qué seguimiento se les dio? Necesitamos números, no solo declaraciones”.

Finalmente, reiteró que el problema de fondo no es solo presupuestal, sino de voluntad política y coordinación institucional.

Tenemos que dejar de legislar a ciegas y entender que si no hay resultados, otra vida se puede perder. Hay mujeres que sí denunciaron, que tocaron puertas, y aun así el Estado no les respondió”.

La legisladora llamó a respetar la división de poderes, pero insistió en la necesidad de trabajar de manera transversal para atender lo urgente, sin dejar de lado lo prioritario.

“El feminicidio y la violencia de género no pueden seguir enfrentándose con planes inconclusos ni excusas administrativas. Es hora de actuar con seriedad”.

Caso Mary Patiño: “Estamos esperando saber cuál fue el eslabón que falló”

En el caso de Mary Patiño, víctima reciente de feminicidio, la diputada subrayó que la joven denunció, pidió ayuda y buscó respaldo institucional.

“Lo más doloroso es que sí hubo denuncia, sí hubo seguimiento… pero algo falló”, dijo.

Actualmente se investiga en qué momento se rompió la cadena de atención institucional: si fue en la Fiscalía, en el Poder Judicial o en alguna otra instancia.

“Estamos esperando saber cuál fue el eslabón que falló. Porque otra vida se perdió, y el Estado no puede seguir respondiendo con silencio”.

 

MÁS SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO: