Culiacán, Sinaloa.- A pesar de los buenos pronósticos de lluvias para este verano en Sinaloa, estas no serán suficientes para recuperar los bajos niveles de captación de agua en las presas generados por la sequía, advirtió el meteorólogo de la CAADES, Juan Ernesto Castro Castro.

Para esto, añadió, se requeriría que uno o varios ciclones tropicales se adentraran al territorio sinaloense y dejaran caer la lluvia directamente sobre las cuencas.

“El pronóstico es favorable en cuanto a lluvias acumuladas, pero aun así no serían suficientes para que las presas recuperen al menos un 50 por ciento, porque los volúmenes que tienen ahorita son mínimos. Para que haya mayor recuperación en porcentaje se tendría que tener la cercanía o llegar algún ciclón tropical que se adentre y vaya directamente hacia las cuencas, compartió.

Sin embargo, el meteorólogo también señaló que, durante por lo menos los últimos tres años, se ha observado que los temporales se posicionan más sobre regiones de valle y costa, alejándose de las zonas serranas e impidiendo que los embalses de las presas de Sinaloa se recarguen de manera efectiva.

“En los últimos tres años se ha visto un comportamiento muy anómalo ya que ha llovido más en los valles que en la sierra… esperemos que ya se regularice eso”, declaró.

Sinaloa sigue en Sequía Extrema

Actualmente Sinaloa vive una de las sequías más intensas de los últimos años, la cual ha provocado serias afectaciones a los sectores agrícola y ganadero, así como una falta de agua para alrededor de 70 mil sinaloenses que son atendidos mediante solo 60 pipas en todo el estado.

Según el Monitor de Sequía de la CONAGUA al 30 de abril, todo el territorio sinaloense sufre un nivel elevado de sequía, mientras que las presas de la entidad se mantienen a un promedio de apenas el 6.5 por ciento de su capacidad.

monitor de sequia conagua 30 de abril 2025

Ante está situación, y la negativa del Gobierno Federal a declarar emergencia por sequía en Sinaloa, las autoridades estatales han apostado por perforar pozos de agua en acuíferos ya sobreexplotados, realizar colecta de agua entre la ciudadanía, e implementar un programa de bombardeos de nubes del cual actualmente no se cuenta con la manera de medir sus resultados.

En diversas ocasiones, funcionarios públicos como el Gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, y el Director Estatal de Protección Civil de Sinaloa, Roy Navarrete Cuevas, han declarado esperar la llegada de fuertes lluvias que llenen los embalses de las presas de Sinaloa.

Ante está posibilidad, Protección Civil Sinaloa ya revisa la infraestructura de los 120 refugios temporales disponibles en el estado, los cuales tienen capacidad para albergar a más de 50 mil sinaloenses si las condiciones climáticas así lo requieren.

“Nos asusta que venga un fenómeno natural, pero debería asustarnos más que no llegue el agua. La sequía nos trae más desgracias. Lo importante es seguir cuidándonos, desde la costa hasta la sierra”, expresó Navarrete Cuevas.

ENSO en Fase Neutra favorece precipitaciones

Este año, ha señalado la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA), las condiciones del océano Pacífico han dejado atrás el fenómeno de La Niña, dando paso a una Fase Neutra que se mantendría al menos hasta el invierno de 2025.

Conocido como “El Niño-Southern Oscillation” o ENSO, este es un patrón climático de las temperaturas promedio en el Océano Pacífico el cual oscila entre aguas frías y cálidas cada cierto número de años.

Cuando el ENSO tiene temperaturas promedio más cálidas se dice que es un año Niño, mientras que cuando los niveles de temperatura son más fríos que el promedio histórico se dice que es un año Niña. Sin embargo, actualmente la temperatura del océano pacífico se encuentra en Fase Neutra, sin caer en alguno de los dos extremos.

Juan Ernesto Castro Castro explicó que se puede considerar que un año es Niño cuando el Océano Pacifico se encuentra desde 1 hasta 3 grados centígrados sobre el promedio histórico. Caso contrario, se considera que un año es Niña si el promedio de temperatura es de -1 a -3 grados respecto al promedio. Pero cuando oscila entre -0.5 y 0.5 grados se dice que se encuentra en condiciones promedio o Fase Neutra.

Y está última es la situación que, señalan los pronósticos de la NOAA, se mantendrá durante prácticamente todo el 2025.

Estas condiciones generan efectos distintos en el clima afectando de forma diferenciada a las diversas regiones del mundo. Para México, por lo general, el fenómeno de El Niño está asociado a una disminución de lluvias en verano y mayor riesgo de sequías; mientras que La Niña provoca lluvias más intensas y mayor actividad ciclónica en las costas del país.

Para Sinaloa, añadió Castro Castro, la entrada a Fase Neutra del ENSO suele estar asociada a temporales más regulares y lluvias dentro o ligeramente por encima del promedio.

“La que más trae beneficios para Sinaloa es la condición neutra, y con El Niño ha sido lo contrario”, explicó al indicar que, en años Niño, Sinaloa ha tenido lluvias extraordinarias muy fuertes, pero en el invierno. Esto, contrario a lo que se pudiera pensar, también ha generado afectaciones a la actividad agrícola.

“Con El Niño de los años 91-92 llovió noviembre, diciembre, enero y febrero, cuatro meses de manera continua. Las lluvias fueron demasiado fuertes y constantes, las presas se llenaron y ocasionó inundaciones en los valles. Para la agricultura fue un tiempo muy difícil”, recordó.

“Con La Niña pudiéramos hablar de lluvias normales, en Fase Neutra arriba de lo normal y con El Niño debajo de lo normal”, resumió.

 

Las lluvias reportadas durante los últimos días en la zona serrana de Badiraguato, añadió, son un indicador de que de que podríamos tener un adelanto de la temporada de lluvias, lo que tendría que ver justo con la entrada de la Fase Neutra del ENSO.

“Eso es una seña importante de que podríamos tener un cierto adelanto en cuanto a las lluvias del próximo verano… En Sinaloa tomamos como referencia el 24 de junio, el día de San Juan, pero algunos años se adelanta a los primeros días de junio, que es cuando hay un temporal lluvioso bueno”, explicó.

Temporada de ciclones activa

Al dar a conocer el pronóstico de la Temporada de Lluvias y Ciclones Tropicales 2025, el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) reconoció que este año será más activo de lo habitual con la probable formación de entre 16 y 20 ciclones en el Océano Pacífico de los cuales hasta 6 podrían alcanzar las categorías más altas de peligrosidad.

Temporada de ciclones y huracanes 2025 (1)

Entre los estados con mayor riesgo de ser impactados por ciclones tropicales, Sinaloa figura en tercer lugar, con una probabilidad del 10.5%, solo detrás de Baja California Sur (13.8%) y Quintana Roo (13%).

Además, las costas del Pacífico Mexicano son zona de alto potencial para el fortalecimiento rápido de ciclones, lo que significa que, si un ciclón tropical entra a está área podría intensificarse rápidamente, aumentando su poder destructivo antes de tocar tierra.

Más sobre el Clima: