Culiacán, Sin.- La caída de Sinaloa al lugar 22 en el Índice de Paz México 2025 encendió alertas sobre la violencia cotidiana y las omisiones institucionales que persisten en el estado. Para la diputada María Teresa Guerra Ochoa, presidenta de la Junta de Coordinación Política en el Congreso del Estado, la construcción de paz no puede reducirse a operativos o patrullajes: requiere un compromiso transversal que incluya a la sociedad civil, instituciones educativas, sectores productivos y familias.
“La seguridad es una responsabilidad institucional, claro, pero la paz también involucra a la sociedad. ¿Qué tan sólido es el tejido que estamos construyendo? ¿Hasta dónde hemos naturalizado las agresiones?”, cuestionó Guerra en entrevista, al señalar que la violencia ha mutado hacia expresiones cotidianas como los robos, la violencia familiar y las agresiones normalizadas en la vida diaria.
La legisladora reconoció que, pese a campañas pasadas para fomentar la paz, la realidad ha rebasado los esfuerzos.
“Nos dimos cuenta de que la inseguridad estaba creciendo, y parecía no solo insuficiente, sino incluso fuera de lugar en ese momento. Pero hoy, más que nunca, necesitamos retomar ese camino con más sectores involucrados”.
Guerra Ochoa apuntó que no basta con evaluar a Sinaloa solo con base en las tasas de homicidio. Observar los indicadores ayuda a dimensionar el problema, pero también es necesario analizar los fenómenos culturales y educativos que influyen en la violencia.
“Sí, es importante mirar los indicadores, pero también hay que entender fenómenos culturales y educativos. Esa bravura del norte que a veces celebramos puede traspasar los límites y convertirse en agresividad. Hay que atender también cómo educamos desde casa”.
Como parte de las acciones para enfrentar este panorama, la diputada anunció el lanzamiento de un diplomado en construcción de paz, diseñado en colaboración con el Instituto de Investigaciones Jurídicas del Congreso. El programa será gratuito y estará abierto tanto a personal legislativo como a la ciudadanía en general, en modalidad híbrida.
“Queremos fomentar una verdadera cultura de paz. Esto no es exclusivo de los legisladores o de las fuerzas de seguridad. Si seguimos reproduciendo agresiones en nuestras casas, en las escuelas, en redes sociales, no habrá patrulla ni operativo que alcance”, concluyó.
El Índice de Paz México 2025 reveló que, aunque los homicidios han bajado en Sinaloa respecto a años anteriores, el repunte de otros delitos con violencia, así como el crecimiento de las desapariciones y la impunidad, han deteriorado gravemente la percepción y la realidad de seguridad en el estado.
MÁS SOBRE EL INDICE DE PAZ 2025:
- Violencia cotidiana a la alza: Sinaloa cae en el Índice de Paz México 2025 en plena narcopandemia
- Violencia costó 122 mil millones de pesos a la economía sinaloense en 2024
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.