Culiacán, Sinaloa.- En cuatro meses, del 16 de febrero al 16 de mayo se han asegurado un total de 613 narcolaboratorios, principalmente en los municipios de Culiacán y Cosalá.
ESPEJO realizó un registro de estos narcolaboratorios y áreas de concentración de sustancias para la elaboración de drogas en Sinaloa reportados por la Coordinación Interinstitucional de Seguridad en Sinaloa, integrada por la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Secretaría de Defensa Nacional, Guardia Nacional, Secretaría de Marina, Fiscalía General de la República, Fiscalía General del Estado y Secretaría de Seguridad Pública de Sinaloa.
El registro comprende los reportes realizados entre el 16 de febrero y el 16 de mayo, e incluyen aseguramientos realizados en los municipios de Culiacán, Cosalá, Mocorito, Elota, Choix y Navolato.
Desde aquel día los aseguramientos de narcolaboratorios, principalmente para la fabricación de metanfetaminas, se han dado a un ritmo de 59 por semana, siendo la que abarcó del 32 de febrero al 1 de marzo la que mayor aseguramientos logró, con un total de 81, según reportes oficiales. Le siguen en relevancia la semana del 27 de abril al 3 de mayo, con 80 aseguramientos.
Cabe destacar que el mayor número de narcolaboratorios ha sido encontrado en el municipio de Culiacán, con un total de 311. En segundo lugar está Cosalá con 207, y de lejos, les siguen Elota y Mocorito con 11 y 7 respectivamente.
La gran mayoría de estos han sido localizados en zonas serranas cercanas a las comunidades rurales.
Además hay 72 narcolaboratorios que no se pudo ubicar, debido a que en sus boletines la autoridad solamente brinda el número total de laboratorios asegurados y las comunidades cercanas a los mismos, pudiendo haber algunas en las que se encontró más de un laboratorio el mismo día.
Otro detalle sobre el registro de laboratorios asegurados es que, desde el pasado 25 de abril, los narcolaboratorios empezaron a ser registrados como “áreas de concentración de sustancias para la elaboración de drogas”.
En la mayoría de los reportes, también se dejaron de indicar los poblados en los que se han hecho los hallazgos, ubicándolos solo por municipio.
Estos aseguramientos ‘masivos’ se empezaron a reportar desde el pasado domingo 16 de febrero, en el contexto de la clasificación de los cárteles mexicanos como grupos terroristas por parte del presidente estadounidense Donald Trump.
Recientemente, el pasado 15 de mayo, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE) publicó en sus redes sociales su supuesta colaboración “para identificar envíos de precursores de drogas procedentes de China y desmantelar laboratorios de producción de drogas operados por los cárteles en México”.
Sin embargo, más tarde autoridades mexicanas negaron dicha colaboración. Mientras que la presidenta, Claudia Sheinbaum, indicó que “No hay subordinación ni participación de elementos de alguna agencia de Estados Unidos en algún operativo”.
“Eso ha sido un trabajo exclusivamente de las fuerzas armadas mexicanas”, mencionó por su parte el gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.