Debido a la discreción que ofrecen frente al repunte en el delito de robo de vehículo, los autos eléctricos han tenido un repunte de ventas en Sinaloa. Sin embargo, de acuerdo con expertos en energía, la red eléctrica en las colonias, ni las instalaciones de los hogares, están adecuadas para el tipo de consumo energético que estos demandan.

“Inmediatamente, en las viviendas, es muy común que se empiecen a quemar las bases de medición, los interruptores principales, el cableado. Todo eso es puro calentamiento que generan cortos y puede provocar un incendio. Sí es algo bastante delicado”, dice el ingeniero Sergio Sánchez, presidente del consejo del Colegio de Ingenieros Mecánicos Electricistas.

 

Sobre si ya se han registrado perjucios de este tipo en algunas viviendas de Culiacán, o en la red eléctrica, el ingeniero contesta:

“Con toda seguridad, sí”.

 

Además del consumo que excede las capacidades de cada vivienda, Sánchez añade que la instalación de cargadores por parte de técnicos no certificados agrega al peligro de afectaciones.

Explica que el consumo por encima de las capacidades para las que se diseñaron los sistemas también puede comprometer la red secundaria, propiedad de la CFE, así como los transformadores.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores, la venta de vehículos híbridos y eléctricos en Sinaloa se disparó a partir de septiembre de 2024, mes en que estalló la crisis de seguridad que se ha extendido hasta hoy. Entre enero de 2024 y marzo de 2025, las ventas de EVs registraron un aumento acumulado del 57%.

El consumo de un carro eléctrico es equivalente al de una casa

 

Pedro Guerrero, quien también es experto en el tema, comenta que el consumo promedio de un cargador para vehículos eléctricos es de entre 5 y 8 kilowatts por hora, similar o incluso superior al de un domicilio completo.

Como referencia, un minisplit de una tonelada a máxima potencia consume, en promedio, 1.2 kilowatts.

Esta demanda energética podría, con toda probabilidad, dañar la red pública de electricidad.

“Va a empezar a haber problemas de que se van a empezar a quemar los cables de acometida, los centros de carga principales, los transformadores no van a tener capacidad ya, va a haber problemas en las cuadras”, dice Guerrero.

¿Por qué los carros eléctricos podrían dañar la red eléctrica?

 

Cada cuadra o conjunto de casas está alimentado por un transformador de distribución, comúnmente de 15 a 45 kVA (kilovoltamperios), que convierte la media tensión a baja tensión.

Un cargador de auto eléctrico puede consumir entre 5 y 7 kW, y si varias casas instalan cargadores sin realizar adecuaciones en la red pública, la carga simultánea puede superar la capacidad nominal del transformador, forzándolo a trabajar en sobrecarga térmica. El propio diseño de la red buscará protegerlo de un sobrecalentamiento provocando un apagón.

Es por esto que, comúnmente, los meses de verano suelen venir acompañados de apagones, pues los usuarios tienen encendidos sus aires acondicionados todos al mismo tiempo. Si a esto se le suma el consumo de los autos eléctricos, aumenta la probabilidad de interrupciones constantes del suministro.

Definitivamente, la infraestructura no fue diseñada para el tema de los cargadores. ¿Por qué? Porque la infraestructura eléctrica pública y de las viviendas está diseñada para cierto consumo. Se hace un conjunto de todo lo que tiene la casa y se dice “la infraestructura será esta”, pero si llegas y le metes uno, o incluso dos cargadores de carro, no está capacitada.”, continúa Sánchez.

 

Para dar abasto a la demanda generada por los autos eléctricos, comenta que se necesitaría repotencializar las instalaciones eléctricas de los hogares, con recableados más gruesos. Las normativas y regulaciones de la CFE requieren, además, que los usuarios reporten la colocación de un cargador de vehículo para evaluar la capacidad del suministro y montar un nuevo medidor en caso de ser necesario. Sin embargo, la mayoría de personas no realizan dicha notificación. “Nadie lo hace”, dice el ingeniero.

El presidente del colegio añade que actualmente existen cerca de 350 cargadores de vehículos eléctricos en el sector La Primavera, el desarrollo urbano de lujo al sur de Culiacán.

Urge regular la instalación de cargadores en Sinaloa

 

Sergio Sánchez explica que, aunque recientemente la Comisión Reguladora de Energía emitió algunas disposiciones administrativas sobre el tema, este es un asunto que se ha venido tomando muy a la ligera tanto por proveedores, sector público y consumidores.

Pedro Guerrero, antes citado, considera que ha hecho falta coordinación por parte de las autoridades locales para definir normativas y políticas públicas que atiendan el rápido crecimiento de la demanda energética relacionada con los autos eléctricos.

Revista Espejo buscó la postura oficial del Ayuntamiento de Culiacán sobre este tema. Se intentó contactar a las áreas de Obras Públicas y Eficiencia Energética, pero hasta el cierre de esta edición no se obtuvo respuesta.

Más información sobre autos eléctricos: