Pese a tener un alto índice de egresados de educación superior, líderes dentro del sector privado de Sinaloa consideran que la especialización y modernización de los aprendizajes es una tarea pendiente para la academia en el estado. Que los graduados salgan de sus carreras con conocimientos básicos o anticuados de sus respectivas disciplinas podría estar inhibiendo la instalación de operaciones industriales en la región.
“Yo creo que tenemos una base muy buena de talento local. Las universidades desarrollan talentos, probablemente generales, que si alguna industria desea especializarse puede tomar esa base y después especializarla. Sin embargo, no podemos estar generando comodines para después especializarlos“, explica Luis Arturo Gaxiola, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación delegación Culiacán, en entrevista para Espejo.
De acuerdo con el Instituto Mexicano para la Competitividad, uno de los factores determinantes para la conformación de un panorama de negocios atractivo para las empresas y propicio para el desarrollo económico, es la capacidad de las regiones de generar y retener talento. Sinaloa falla en ambas.
La escasez de incentivos para que los profesionistas especializados permanezcan en Sinaloa y contribuyan al desarrollo del estado es una de las principales causas de la fuga de talento. Además, empresarios señalan que existe una falta de coordinación entre las instituciones académicas y los sectores productivos para alinear la oferta educativa con las necesidades reales de la región.
La necesidad de un plan para el desarrollo de talento
La Universidad Autónoma de Sinaloa, la casa de estudios con mayor cobertura del estado, egresa al año cerca de 15 mil estudiantes de nivel universitario. Las áreas más populares son Ciencias de la salud (4,096), Administración y negocios (3,310) y Ciencias sociales y derecho (2,924), que en conjunto concentran dos tercios de los profesionales totales. Esto según el banco de datos DataMexico, de la Secretaría de Economía.
Luis Arturo Gaxiola cree que es necesario redoblar esfuerzos desde la iniciativa privada, aparato estatal y academia para determinar las áreas profesionales que Sinaloa necesita y a las cuales se les debe dar un impulso.
“Lo que yo creo que tendríamos que hacer es un proyecto a mediano plazo, donde se tomen en cuenta cuáles industrias son realmente las más importantes para desarrollar. A partir de ahí, en conjunto, desarrollar un plan para tener listos para trabajar a los jóvenes en esos rubros específicos. Pero creo que ahorita estamos trabajando cada quien por su cuenta y no traemos un proyecto que sea ganador“.
El empresario opina que la brecha entre las necesidades del mercado laboral y los planes académicos de la academia sigue siendo amplia, y su cierre se prevé lento.
“Creo que las academias están interesadas en analizar qué requiere el mercado, pero la velocidad con la que se implementa ha sido un poco lenta. Sí, veo la necesidad de que más empresarios se involucren en el desarrollo de los estudiantes […] Todavía a los muchachos se les capacita en ciertos lenguajes que ya no operan. Hay mucha tecnología que ellos salen a seguir aprendiendo”, comenta, esto último en relación con la formación en desarrollo de tecnologías de la información.
Martha Reyes, presidenta de la Confederación Patronal de la República Méxicana delegación Culiacán, también cree que hace falta tener en cuenta la demanda de habilidades de los sectores productivos que se desea impulsar a la hora de diseñar las ofertas educativas.
“A veces salen miles de estudiantes en el año y no encuentran trabajo porque están mal planeadas las cuestiones de las carreras. Deberían de acercarse, realmente, con los empresarios y hacer un levantamiento de las necesidades. […] Los jóvenes terminan desilusionándose de toda la inversión que hicieron en la universidad para no encontrar un trabajo”, dice.
Sobre si la disponibilidad de talento en Sinaloa podría estar inhibiendo el desarrollo de la industria en la entidad, Reyes responde que “definitivamente sí”.
“No hay qué ofrecerles para retenerlos”: Coparmex Culiacán sobre fuga de talento
La Dra. Rosa Delia Aguilar Carvajal, profesora investigadora de la Universidad Autónoma de Sinaloa, miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, opina lo siguiente:
“Yo, que me encuentro en constante comunicación con egresados de educación superior pública y privada, veo como cada vez es más complicado encontrar un empleo que satisfaga las necesidades de superación del recién egresado”
Reyes, quien también funge como directiva de recursos humanos en Forrajes El Barrio, observa que el estado no ha logrado proveer de un panorama seguro para que los profesionales mejor capacitados permanezcan.
“Para el colaborador que vale la pena no hay oportunidades aquí. La oferta de buenos talentos se nos va. No hay qué ofrecerles para retenerlos aquí, no se van a quedar y se van a ir fuera”, dice Reyes.
Aunque sin los datos suficientes para poder dar un número de desplazados, asegura que la violencia que actualmente azota a Sinaloa desde septiembre de 2024 y la subsecuente caída de la actividad económica, agravan la situación de fuga de talento.
Más información sobre negocios en sinaloa:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.