Según señala el Instituto Mexicano para la Competitividad en un reciente análisis de las necesidades energéticas del país, la demanda eléctrica en México se ubica por encima de las propias estimaciones de la Secretaría de Energía. Esto, impulsado por la expansión de la electromovilidad, el crecimiento y electrificación de las actividades económicas.
“Entre 2022 y 2023, la demanda eléctrica creció 3.5%, superando tanto el escenario base (2.5%) como el escenario alto (2.9%) de la Secretaría de Energía”.
Dicho crecimiento por encima de las expectativas de las autoridades reguladoras sucede, incluso, a pesar de las limitaciones actuales en generación y transmisión de la infraestructura existente. “Es una demanda restringida“, asegura el IMCO. Encuentra que el recorte a las inversiones en el sector eléctrico durante el sexenio del expresidente Andrés Manuel López Obrador (2019-2024) —equivalente a solo una cuarta parte de lo aprobado entre 2013 y 2018— ha provocado que el sistema eléctrico opere bajo mayor presión.
Es a raíz de esta situación de subinversión que hoy México necesita trabajar de forma acelerada en ampliar la infraestructura eléctrica, especialmente en generación y transmisión, para cubrir la demanda energética que se proyecta para 2030 en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2024-2028.
Aunque los montos de inversión contemplados en el Plan México, uno de los ejes de la política de Claudia Sheinbaum, podrían ser suficientes para realizar las acciones necesarias para subsanar el déficit, es necesario que las obras comiencen a más tardar este 2025.
“Ello requiere acelerar el desarrollo de nueva capacidad de generación desde 2025, debido a los tiempos necesarios para planear, financiar, construir, realizar pruebas y poner en operación nuevos proyectos. Si estas inversiones no inician en 2025, México podría enfrentar un déficit de generación de más de 48 mil gigawatts-hora (GWh) hacia 2030“
Tomando en cuenta el promedio nacional de consumo por vivienda, el déficit de 48 mil gigawatts-hora es equivalente al consumo anual de 40 millones de casas mexicanas. En el último Censo de Población y Vivienda el INEGI contó un total de 35.2 millones de viviendas particulares en el país.
El déficit energético proyectado también es el equivalente al consumo anual de 21 ciudades como Culiacán, de un millón de habitantes.
“Esto pondría en riesgo el crecimiento económico, la llegada de nuevas industrias de alto valor agregado e intensivas en energía, la confiabilidad del Sistema Eléctrico Nacional y la competitividad del país”
IMCO
Más información sobre energía:
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.