Culiacán, Sin.- En Sinaloa, la violencia ha comenzado a desplazar a la presencialidad escolar. Planteles como la Escuela Secundaria Técnica No. 79 en Culiacán y dos secundarias en Villa Juárez han suspendido clases físicas para pasar a la virtualidad. La causa: la inseguridad que viven sus comunidades.
La secretaria de Educación Pública y Cultura del estado, Gloria Himelda Félix Niebla, respaldó esta decisión y subrayó que el sistema educativo no está dispuesto a poner en riesgo a su población escolar.
“Las condiciones de seguridad, si bien no son responsabilidad directa de nosotros, sí nos preocupan cuando se convierten en un factor que altere la dinámica escolar. No vamos a exponer a nuestros niños, niñas ni adolescentes”, declaró en entrevista.
Félix Niebla detalló que la medida ha surgido a solicitud de padres de familia, docentes y directivos preocupados por hechos violentos ocurridos cerca de los planteles. En lugar de imponer un cierre o suspensión, la SEPyC ha optado por acompañar el proceso de transición a la virtualidad.
“Hemos sido respetuosos, hemos mantenido comunicación directa con los colectivos escolares y brindamos asesoría técnica para que la educación no se detenga”, añadió.
La secretaria insistió en que esta no es una política generalizada, sino una respuesta puntual a contextos específicos de riesgo. Aseguró que mientras existan condiciones, la apuesta sigue siendo por la presencialidad, pero siempre con un enfoque centrado en la seguridad y bienestar de la comunidad educativa.
De la emergencia a la legislación
En medio de este panorama, el grupo parlamentario de Movimiento Ciudadano presentó una iniciativa para reformar la Ley de Educación estatal y permitir legalmente la activación de clases virtuales ante situaciones como violencia, fenómenos naturales o pandemias.
“Tenemos que reconocer que los padres tienen miedo de enviar a sus hijos… Ya es una necesidad instalar un protocolo serio, con causales claras”, declaró el diputado Sergio Torres, uno de los impulsores de la propuesta.
La diputada Elizabeth Montoya agregó que se trata de construir un sistema flexible y estructurado legalmente, para evitar improvisaciones ante futuras crisis.
La propuesta de MC contempla también atención educativa especializada para estudiantes con autismo y la creación de un Sistema Estatal de Cuidados.
Realidades que rebasan al aula
La reciente manifestación de padres en la ETI 79, quienes colocaron candados en las puertas exigiendo clases virtuales, es un síntoma de una crisis más profunda. La violencia criminal que se vive en colonias como 21 de Marzo, donde han ocurrido enfrentamientos entre grupos armados, está rompiendo el pacto implícito de que la escuela es un lugar seguro.
Para Gloria Himelda Félix, la decisión de permitir la educación en línea en esos contextos es coherente con la responsabilidad institucional: escuchar, acompañar y proteger.
“No se puede normalizar el miedo. Y mientras no tengamos garantía plena de seguridad, la prioridad debe ser que niñas, niños y jóvenes sigan aprendiendo sin exponerse”, concluyó.
MÁS SOBRE VIRTUALIDAD POR VIOLENCIA:
- “Son legítimas”, CEDH respalda a familias y docentes que piden clases virtuales
- Movimiento Ciudadano impulsa clases en línea ante violencia, fenómenos naturales y pandemias
- “La escuela está en medio de una zona de riesgo” Padres de la ETI 79 exigen clases virtuales
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.