A diferencia de procesos electorales previos, en la elección judicial los ciudadanos elegidos como funcionarios de casilla sólo contarán el total de boletas depositadas en las urnas, y no cuántos votos tuvo cada aspirante. El cómputo para conocer a los ganadores se hará en los 300 consejos distritales del Instituto Nacional Electoral (INE). En este texto te contaremos cómo operan, y quiénes trabajan en ellos.

El próximo 1 de junio la ciudadanía mexicana votará para definir 881 cargos del Poder Judicial federal, con más de 3 mil candidatos en contienda. Además, en 19 entidades también se votará por los cargos judiciales locales.

Un total de 99.9 millones de mexicanos mayores de 18 años, que conforman la Lista Nominal de Electores, podrán votar en alguna de las 84 mil 22 casillas que el INE instalará en todo el país.

Como te contamos en esta nota, cada elector en el país recibirá en las casillas al menos seis boletas de diferentes colores, para votar a nivel federal, y más papeletas si viven en uno de los 19 estados que también tendrán elecciones locales.

Así será el proceso

En la jornada electoral del 1 de junio los funcionarios de casilla llenarán Actas de la Jornada Electoral, clasificación y conteo, en ellas estará “la cantidad de boletas recibidas, el total de personas que votaron, la clasificación y conteo de las boletas con los votos por cada uno de los tipos de elección”, según refiere el INE.

En las casillas se registrará el número de boletas de cada color —por tipo de elección— en actas de clasificación, y tanto las papeletas como las actas serán enviadas en paquetes electorales a los consejos distritales, para que realicen el “cómputo de los votos para cada candidato.

Los cómputos distritales serán supervisados por observadores electorales, y se transmitirán en tiempo real a través de los canales del INE.

Por la cantidad de aspirantes a ministros, magistrados y jueces por los que podrá votar en cada casilla,  las autoridades electorales determinaron que el conteo de votos se haga en los consejos distritales, especializados en materia electoral, explicó Armando Zacarías Castillo, jefe del Departamento de Estudios Políticos de la Universidad de Guadalajara.

“El realizar la operación aritmética (del conteo), dada la conformación de la boleta electoral y del número de cargos en disputa, se llevaría mucho tiempo en realizar en una mesa de casilla”, detalló, por su parte, José Luis López, director del seminario de derecho electoral en la UNAM.

¿Qué son los consejos distritales?

Para las elecciones, el INE divide al país en 300 distritos electorales, cada uno con un consejo distrital. Los estados tienen a su vez un consejo local, pero en una sola entidad puede haber varios consejos distritales con sus oficinas. Sus sedes puedes consultarlas aquí.

Los consejos distritales son organismos temporales que funcionan durante los procesos electorales, con actividades antes, durante y después de la elección.

El INE ha insistido en que, por medio de estos consejos, la ciudadanía seguirá realizando el conteo de votos por candidatura. Aunque especialistas señalan al respecto que, si bien son ciudadanos, sus integrantes también son considerados autoridades electorales, con experiencia y especializados en materia electoral.

“Uno de los aspectos que genera la certidumbre para los ciudadanos, desde el establecimiento del Instituto Federal Electoral, es que todos los funcionarios de casilla se nombran poco tiempo antes de la elección y son ciudadanos plenamente reconocidos.

En tanto que los consejos distritales son un mecanismo de mayor especialización, y de una integración con personas que tienen perfiles muy estructurados con el mecanismo de contabilización de votos”, detalló Zacarías Castillo.

¿Quiénes integran los consejos distritales?

Los consejos distritales y sus integrantes no son considerados como trabajadores del INE, pero sí son autoridades electorales, de acuerdo con la sentencia SUP-JE-34/2019 de la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).

Estos grupos se integran a través de una convocatoria pública en la que requieren poseer conocimientos previos para realizar los cómputos distritales, pero también otras funciones.

Entre ellas, determinar el número y ubicación de las casillas, realizar el sorteo de funcionarios de casilla, registrar fórmulas de candidatos y nombramientos de representantes de partidos políticos, acreditar a ciudadanos u organizaciones para ser observadores electorales, entre otros, según el artículo 79 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales (LGIPE).

“(Los consejeros) están preparados en materia electoral, generalmente han sido asesores en el INE, o trabajado allí en la burocracia o bien han sido asesores de los partidos políticos o de los legisladores. Le saben a la materia”, detalló José Luis López.

El Acuerdo INE/CG2240/2024 estableció que para la elección judicial serían ratificados los consejeros que fueron designados para el Proceso Electoral Federal 2023-2024.

Es decir, volverían a funcionar los mismos consejos distritales que en la elección federal pasada, y se emitirían las convocatorias necesarias para los puestos que hayan quedado vacantes.

¿Cuándo podremos conocer los resultados de la elección judicial?

Los consejos distritales realizarán el conteo de votos por cada candidato del 1 al 15 de junio. Según los lineamientos del INE:

Del 1 al 3 de junio se hará el conteo de votos para las personas candidatas a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Del 3 al 4 de junio: Magistraturas del Tribunal de Disciplina Judicial (TDJ).
Del 4 al 5 de junio: Magistraturas de la Sala Superior del TEPJF.
Del 5 al 6 de junio: Magistraturas de las Salas Regionales del TEPJF.
Del 6 al 8 de junio: Magistraturas de Circuito.
Del 7 al 10 de junio: Juezas y jueces de Distrito.

El 12 de junio se realizarán los Cómputos de Entidad Federativa en los consejos locales, para “validar los resultados que registraron los consejos distritales”, según anunció el INE.

El 15 de junio, en tanto, se realizarán los conteos a nivel nacional con los que se podrá entregar la constancia de mayoría a los candidatos ganadores a nivel federal.

Una vez concluidos, el INE hará entrega de la constancias de mayoría, que validan el triunfo de un candidato, de acuerdo con el artículo 312 de la LGIPE.

Los especialistas señalaron que, al ser la primera vez que hay elecciones judiciales, las fechas de entrega de resultados podrían salirse de los tiempos estimados.

“(La entrega de resultados) podría extenderse por alguna situación extraordinaria, es lo que no sabemos, ni ellos lo han hecho con anterioridad o por el contrario, a la mejor no es necesario ni llegar al 15 de junio y resulta que todo fue tan fluido porque el porcentaje de votación fue muy bajo”, explicó el especialista de la UNAM, José Luis López.