Culiacán, Sinaloa.- En los últimos 8 meses, maestras, maestros, madres y padres de familia han comenzado a alzar la voz en Sinaloa exigiendo clases en línea para los estudiantes, debido al riesgo que las y los jóvenes corren ante el clima de inseguridad que se vive en la entidad. Ante ello, la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CEDH) Sinaloa y Mexicanos Primero Sinaloa, señalaron la importancia de escuchar a la comunidad escolar.

Óscar Loza Ochoa, presidente de la CEDH, indicó que se han presentado quejas, que la Comisión considera totalmente legítimas, sobre la necesidad de tener clases virtuales. A las cuales se les ha dado el acompañamiento pertinente.

“Son legítimas, es natural que haya miedo, porque se ha dado incluso hasta en nuestras propias oficinas”, dijo.

“(Se atiende) de dos formas, pueden ser medidas cautelares porque esto hay que hacerlo de inmediato y se da por medidas precautorias y/o lo hacemos de manera directa por llamada, la idea es que salga lo más pronto posible”, explicó.

Por su parte, Nuria González Elizalde, directora de Mexicanos Primero Sinaloa, mencionó que cada comunidad escolar tiene características distintas, por lo que las autoridades deben escuchar a los padres de familia, maestros, directivos y estudiantes a la hora de tomar una determinación.

Indicó que siempre se debe privilegiar el interés superior de la niñez y la autonomía de las y los docentes.

“Y con estos elementos la autoridad educativa podrá estar en posibilidades de tomar decisiones muy particulares, decisiones específicas, ajustadas, adaptadas, alineadas al contexto de cada comunidad educativa. Entonces no puede haber una generalidad, en esto no se puede aplicar una regla general, sino que tendrá que atenderse cada caso en particular”, dijo.

Sin embargo, dijo que no solo se trata de tomar la decisión de mover o no las clases a la modalidad virtual, sino que se tiene que garantizar el acompañamiento a la comunidad educativa en el proceso.

“Además de escuchar a la comunidad escolar, comprometerse en el acompañamiento con la comunidad escolar, cuáles son las necesidades, cuáles son los requerimientos, cuáles son las condiciones mínimas que requiere la comunidad escolar para garantizar el derecho a aprender de las niñas y los niños”, dijo.

Cabe mencionar que desde el 9 de septiembre, cuando comenzó la crisis de inseguridad en Sinaloa, niñas, niños y adolescentes se han visto directamente afectados. La comunidad educativa ha enfrentado situaciones de gran impacto, con estudiantes obligados a tirarse al suelo para resguardarse o a faltar a clases por el riesgo que implica trasladarse a la escuela.

Más información sobre educación: