Concordia.- “Yo no dudo de los pobladores de Concordia”, señaló el presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sinaloa, Óscar Loza Ochoa, luego de que el Gobierno del Estado negara denuncias en las que acusan la falta de atención a un incendio forestal que se está acercando a varios poblados de esa región.

Producto de dicho incendio, que hasta este jueves suma más de 2 mil hectáreas de bosque de pino y encino afectadas entre poblados como El Palmito, Loberas, El Carrizal y Santa Lucía, pobladores de la región han hecho un llamado de alerta a las autoridades, pues aseguran que estas no se han presentado a combatir el siniestro luego de un accidente ocurrido la semana pasada, donde un brigadista piso un explosivo en medio del incendio que lo hirió de un brazo y ambas piernas.

Pero ante los llamados de auxilio, el Gobierno de Sinaloa ha negado la omisión en la atención y desestimado los riesgos que viven los pobladores de la zona.

El pasado lunes 19 de mayo, Pérez Corral aseguró que el paro de las brigadas fue temporal , y acusó a los pobladores de la zona de mentir ante la molestia de no ser contratados como brigadistas.

“No podemos contratar a toda la población para incendios” y “Hay gente que está molesta y en la misma incomodidad da declaraciones que a veces no son ciertas”, fueron sus declaraciones.

Este mismo miércoles 21 de mayo, el colectivo Periferia Subversivx lanzó un comunicado urgente alertando sobre la crisis humanitaria agravada por incendios forestales provocados que han destruido áreas extensas de vegetación y fuentes de agua, en una zona que también es un santuario para la biodiversidad con la Reserva La Chara Pinta, en El Palmito.

“No sólo han devastado la vegetación, sino que han alterado el acceso al agua: el flujo de agua desde los manantiales ha disminuido considerablemente y ahora debe racionarse”, indica el comunicado.

Los incendios en la zona, señalan, son provocados por artefactos incendiarios lanzados desde drones.

Además, indican sobre un bloqueo de dos semanas al único suministro de alimentos e insumos para más de 115 familias.

Con los incendios provocados, los bloqueos de víveres, el racionamiento del agua, el transporte y comunicación limitados, y la omisión institucional, las condiciones de vida en la zona son insostenibles, alertan.

El colectivo también informó que han interpuesto una queja ante la Comisión Estatal de Derechos Humanos por la omisión de las autoridades en atender esta situación. Óscar Loza, por su parte, confirmó que la CEDH ya recibió documentación.

En este sentido, el ombudsman afirmó que las denuncias de emergencia humanitaria en la sierra de Concordia deben ser tomadas con seriedad por las autoridades, y aseguró que no duda de la veracidad de los testimonios de quienes han alertado sobre el aislamiento forzado y la violencia que viven varias comunidades serranas.

Óscar Loza Ochoa - CEDH (2)

Óscar Loza Ochoa, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Sinaloa (CEDJ).

“Yo no estoy dudando de lo que nos dice don Roque y otros vecinos, obviamente, porque allá están y lo están sufriendo”, expresó en referencia a Roque Vargas, un poblador de la zona desplazado por la violencia y con quien mantiene contacto permanente.

“Sí tenemos documentado y hemos estado planteándole a la autoridad que necesita ir hasta allá”, insistió.

En este sentido, Loza adelantó que evalúan la posibilidad de visitar la zona como parte de una comisión independiente, aunque advierte que las condiciones de seguridad siguen siendo inciertas.

Concordia es el municipio con mayor número de personas desplazadas por violencia desde el inicio de la narcoguerra en Sinaloa, ha reconocido la misma Secretaría de Bienestar y Desarrollo Sustentable. Los incendios forestales provocados, bloqueos y enfrentamientos han agravado la situación de vulnerabilidad, dificultando aún más el acceso humanitario a los pueblos enclavados en la sierra.

Una pobladora de la zona ha señalado con desesperación que una guerra ajena le ha quitado todo. Producto de este último incendio, reflexiona que ha perdido hasta el aire. Pero menciona también la belleza de sus cerros, las fuentes de agua y la riqueza natural de la región cercana también a la reserva natural La Chara Pinta, hogar de está ave endémica de esa microrregión de Sinaloa.

Otro poblador de la región calcula que para recuperar lo hasta hoy perdido, se requerirán de entre 30 y 40 años y la suma de muchos esfuerzos.

Más sobre Concordia: