Concordia, Sinaloa.- El incendio forestal que desde hace más de una semana avanza hacia la Reserva La Chara Pinta, en la zona serrana de El Palmito, amenaza con arrasar no sólo con bosques y viviendas, sino con un ecosistema clave para la biodiversidad del occidente mexicano y los medios de vida de las familias de la región.

“El incendio va directo a la reserva que es lo que más nos preocupa, porque aparte que nosotros cuidamos lo que es la chara pinta y la reserva, de ahí nosotros trabajamos para vivir”, comentó Sayda Santos, habitante de El Palmito actualmente desplazada en Mazatlán.

 

La Reserva La Chara Pinta es un espacio de conservación de tierras ejidales enclavado en los bosques de pino y encino de la Sierra Madre Occidental, una zona reconocida por su riqueza biológica y alta concentración de especies endémicas.

“Esta parte de la sierra funciona como un gradiente altitudinal con alta complejidad topográfica, lo que la hace un foco de endemismo”, explicó Eduardo Quintero Melecio, maestro en ecología y manejo de recursos naturales.

Quintero, quién ha sido asiduo visitante de la región, señala que al pertenecer a la Sierra Madre Occidental, la Reserva cuenta con importantes especies endémicas como lo es la misma Chara Pinta (Cyanocorax dickeyi), el Trogón Orejón (Euptilotis neoxenus), la Cotorra Serrana Occidental (Rhynchopsitta pachyrhyncha) y el Mulato azul (Melanotis caerulescens), por mencionar algunos.

“Las montañas del oeste de México es donde se concentra la mayor cantidad de especies endémicas en el país y la Chara Pinta es solo un ejemplo de está riqueza”, añadió.

Reserva La Chara Pinta El Palmito - Davir Lara (1)

Don Santos y Sayda Santos en la Reserva La Chara Pinta. FOTO: Cortesía David Lara.

Reconociendo está importancia, ejidatarios de la comunidad de El Palmito unieron sus tierras y formaron un comité buscando que este espacio natural ofrezca beneficios para todos.

“Nosotros somos guías de turistas, vendemos comida con maíz que sembramos ahí, y muchas familias viven de lo que se produce”, detalla Sayda. La reserva también representa una apuesta comunitaria por la conservación y el ecoturismo, con cabañas administradas por un comité de ejidatarios que se encargan de proteger y dar mantenimiento al área.

Pero el beneficio también llega a otros pobladores que ofrecen alimentos y otro tipo de productos y servicios a quienes, previo al inicio de la espiral de violencia, visitaban la zona.

El padre de Sayda, Don Santos Vázquez, es un reconocido observador de aves y guardián del maíz nativo. Pero con el incendio, alerta Sayda, se quedará sin aves ni maíz al cual resguardar.

“Mi papá es el custodio del maíz negro. Entonces, pues la poca semilla que pudo haber quedado ahí se va a quemar y vamos a perder mucho del maíz negro y varias especies que son endémicas de El Palmito. Todo eso nos está afectando”, alertó.

Con la violencia y estos incendios “no hay manera de sobrevivir ahí ahorita”, añadió.

Actualmente, comenta, el fuego está acercándose a la comunidad, acabando con flora importante y dejando sin hogar a un sinnúmero de especies de animales.

En este sentido, el biólogo Eduardo Quintero señala que el incendio que hasta este viernes había quemado más de 4 mil 500 hectáreas de bosques de pino y encino en la zona, llega justo durante el inicio de la etapa de anidación de muchas aves, por lo que advierte que la pérdida de bosques afectará aún más a la reproducción de estas especies.

“Ahorita empieza la temporada de anidamiento y posiblemente este año no les va a ir bien a estos pájaros. El anidamiento se anticipa un poquito a la época de lluvias para que los huevos ya estén eclosionados cuando hay un boom de disponibilidad de alimento, por los bichos que comen los polluelos”, explicó.

 

Reserva La Chara Pinta El Palmito - Davir Lara (1)

FOTO: Cortesía David Lara.

“Y pues a nosotros también nos afecta porque al seguir bajando esa lumbre, pues va a llegar a nuestras casas”, remató Sayda.

Actualmente, indicó hay personas que se encuentran incomunicadas, sin señal de teléfono o electricidad; el humo denso también está alcanzando a diversos pueblos como Potrerillos y Chirimoyos, afectando la salud de personas mayores con enfermedades respiratorias.

La zona, que ha sido la más afectada por desplazamientos forzados debido a la violencia, ha sido testigo de cómo algunas familias que apenas habían regresado fueron nuevamente expulsadas por el incendio.

Pero mientras el fuego se acerca a está reserva, en otras zonas también afectadas por las llamas los pobladores reconocen que ya han perdido sus bosques, sus zonas maderables y la vida silvestre con la que convivían y aprovechaban para vivir.

Más sobre Concordia: