Culiacán, Sin.— En medio de una crisis persistente por desabasto de medicamentos en hospitales y centros de salud de Sinaloa, autoridades estatales y federales anunciaron una serie de medidas para intentar resarcir el problema, aunque reconocen que los efectos no serán inmediatos y que el abasto aún es limitado en muchas unidades.

Julio Quintero Ledezma, coordinador del IMSS-Bienestar en Sinaloa, informó que se implementará una estrategia basada en dos acciones principales: reducir en un 50 por ciento el número de claves de medicamentos disponibles, y capacitar al personal médico para recetar conforme al inventario real. La intención es que las recetas respondan a la disponibilidad existente y no a listados ideales imposibles de surtir.

Actualmente, el sistema opera con más de 400 claves en el primer nivel de atención y hasta 5 mil 222 en hospitales de segundo y tercer nivel. Con la reforma, estos números se recortarán a 200 y 2 mil claves, respectivamente.

Disminuir las claves no es una ocurrencia; se hace bajo normatividad. Está comprobado científicamente que con 2 mil claves se pueden curar todas las enfermedades que se presentan en un hospital”, sostuvo Quintero.

Además, se pondrá en marcha un plan piloto en el Hospital General de Culiacán, donde personal de farmacia acompañará a los pacientes en el proceso de surtimiento para elevar el porcentaje de recetas efectivamente entregadas. Actualmente, el abasto promedio en el estado se sitúa en un 72 por ciento, siendo los analgésicos y antibióticos los más disponibles.

Sin embargo, el panorama sigue siendo complejo. El secretario de Salud de Sinaloa, Cuitláhuac González Galindo, reconoció que varias unidades médicas operan con apenas el 50 por ciento del suministro necesario.

Tenemos unidades con abasto del 50 por ciento, bajas, muy bajas”, dijo, agregando que, aunque se trabaja en una solución, el proceso es lento y enfrenta las restricciones impuestas por la federalización del sistema de salud.

En este contexto, González reveló que Sinaloa devolvió recientemente medicamentos oncológicos con un valor cercano a los 5 millones de pesos a la federación, al no ser requeridos en el estado. A cambio, se espera el envío de claves prioritarias que sí respondan a las necesidades locales.

El secretario de Gobierno, Feliciano Castro Meléndrez, respaldó las medidas y recordó que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ha expresado que para julio se prevé una solución nacional al problema del desabasto, articulada desde la Federación.

En contraste con el déficit generalizado, el Hospital Pediátrico de Sinaloa es una excepción. De acuerdo con González Galindo, esta unidad médica ha logrado un buen nivel de abastecimiento gracias a una inversión extraordinaria de 4 millones de pesos por parte del Gobierno del Estado.

 

MÁS SOBRE SALUD EN SINALOA: