Sinaloa.- Si la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) corta el acceso a datos satelitales sobre la atmósfera será una limitante para la predicción de eventos extremos, advirtió el oceanólogo Enrique Morales Acuña.
El coordinador del Laboratorio de Oceanografía Satelital y Clima (LOSyC) del CIIDIR Guasave del Instituto Politécnico Nacional explicó que, de concretarse, esta suspensión impactará la capacidad de muchos países de anticipar sequías, inundaciones y tormentas severas.
“Lo que nos va a dar son problemas en cuanto a la prevención de eventos extremos”, señaló en entrevista para ESPEJO.
Durante los últimos días, la NOAA anunció que dejaría de recibir imágenes satelitales del Programa de Satélites Meteorológicos de Defensa desde este 30 de junio. Esto ante la decisión del Departamento de Defensa de suspender el suministro de los datos buscando “mitigar un riesgo significativo de ciberseguridad”.
Pero ante las opiniones negativas este lunes se anunció que la medida se retrasaría hasta el 31 de julio.
La suspensión incluye imágenes que permiten observar el interior tridimensional de tormentas, incluso durante la noche. El no contar con esta información reducirá la precisión al predecir la intensificación y trayectoria de ciclones tropicales, en una temporada de huracanes que ya ha mostrado niveles de actividad superiores a lo habitual.
Esta medida no solo afectaría a Estados Unidos, sino que representaría una pérdida de información importante para los países de la región del Caribe, como Costa Rica, México y Centroamérica.
Esto, indicó Morales Acuña, ha orillado a que científicos migren hacia plataformas europeas como Copernicus Marine y Copernicus Climate, iniciativas de monitoreo climático de la Unión Europea.
“En nuestro laboratorio ya casi el 90% de los datos que utilizamos provienen de Copernicus. Sin embargo, muchas instituciones mexicanas, como la Conagua o la Conabio, dependen todavía de datos de NOAA. Entonces les va a afectar”, advirtió.
México: oportunidad y urgencia
Pero ante la posible limitante, el Dr. Morales ve una oportunidad para que México fortalezca sus capacidades nacionales. En el CIIDIR Guasave, por ejemplo, el Laboratorio de Oceanografía Satelital y Clima (LOSyC) cuenta con una propuesta de plataforma nacional de pronóstico meteorológico que ha mostrado ser muy efectiva al pronosticar las trayectorias de tormentas.
Sin embargo, el científico lamentó que está no haya sido apoyada en una reciente convocatoria federal para impulsar desarrollos tecnológicos que ayudarán a mitigar los problemas prioritarios del país.
“A pesar de que presentamos una plataforma nacional con una prueba de concepto reconocida, se decidió no apoyarla y darle prioridad a proyectos como una app para mascotas. Es ahí donde uno se pregunta si las decisiones en ciencia están siendo realmente objetivas”, comentó.
Actualmente, el LOSyC trabaja en una segunda fase de su plataforma, que permitirá a la ciudadanía acceder desde su celular a pronósticos climáticos con enfoque regional. Además, un proyecto de doctorado dentro del laboratorio busca desarrollar un sistema propio de identificación temprana de ciclones tropicales en el Pacífico mexicano.
En este sentido, el investigador hizo un llamado urgente a invertir en redes de monitoreo y en plataformas tecnológicas propias.
“Hay que mirar, con todo esto que está pasando, que no puede uno estar dependiendo de otros países que generan este tipo de información. Hay que generarla nosotros”, concluyó.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.