Culiacán, Sinaloa.- El que el puerto de Topolobampo esté considerado como un Polo de Desarrollo del Plan México de la Presidenta Claudia Sheinbaum es la base para un futuro en donde Sinaloa sea alcanzado por el desarrollo industrial, planteó la diputada por Morena Tere Guerra Ochoa.

Durante una conferencia de prensa, la legisladora destacó que por primera vez México cuenta con una presidencia que combina sensibilidad social con formación científica, lo que se refleja en su Plan México, una estrategia nacional de planeación de largo alcance. Este plan, señaló, busca colocar los cimientos para que el país logre un crecimiento sostenido, aprovechando fortalezas en biodiversidad, ubicación geográfica, recursos naturales y capital humano.

“Estamos ante una presidenta que actúa con datos, con diagnósticos, y que está viendo hacia el futuro del país, no solo los seis años que le corresponden”, dijo. Y en ese plan, Topolobampo tiene un papel fundamental por su ubicación estratégica y su potencial productivo, añadió.

“Nosotros somos una economía sustentada sobre todo en el sector servicios, pero tenemos que apostar a un tema de fortalecimiento industrial que ha sido también el sueño de muchos gobernadores. Sin embargo, yo creo que se están sentando las bases con una sinergia entre federación y estado, a eso apostamos”, reflexionó.

Guerra Ochoa celebró que, con el Plan México, se esté retomando el sueño del estadounidense Albert K. Owen, quien en el siglo XIX concibió a Topolobampo como una ciudad cooperativa desarrollada, pero ahora con un enfoque de justicia social e inclusión de las comunidades indígenas que históricamente han habitado esa región.

 “Yo creo que si algo no se puede cuestionar es la empatía que la presidenta tiene con las comunidades… Es un gran reto, incluso cómo se ve que los desarrollos industriales a veces pueden afectar ecosistemas, pero se ha sido muy empático en el tema de tomarlos en consideración, de hacer consultas, de tratar de que ese desarrollo regional impacte para el bienestar de la comunidad, dijo.

Por último, agregó que el Congreso de Sinaloa tiene la responsabilidad de adaptar la legislación local a este nuevo escenario, y por ello respaldó la iniciativa para reformar la Ley de Planeación del Estado, la cual establecería una visión obligatoria de al menos 20 años en la planeación del desarrollo económico estatal.

Firman contrato con Mexinol

Este lunes se firmaron en la Ciudad de México los contratos que dan inicio oficial a la construcción de Pacífico Mexinol, la planta de metanol verde más grande del mundo, que se ubicará precisamente en el puerto de Topolobampo. La inversión, superior a los 3,300 millones de dólares, involucra a empresas globales como Samsung, Techint y Maire, así como el respaldo del Banco Mundial a través de la IFC y del gobierno de Estados Unidos.

El proyecto, presumen autoridades, posicionará a Sinaloa como nodo estratégico en la industria energética verde global.

Además de Mexinol, otros megaproyectos estratégicos en Topolobampo son Gas y Petroquímica de Occidente (GPO), con una planta de amoniaco y futuras etapas de metanol y urea; DH2 Energy y su proyecto Tango Solar de hidrógeno verde; Vista Pacífico de Sempra Infraestructura, una terminal flotante de gas natural licuado; cuatro parques industriales privados en desarrollo; y la nueva carretera Topolobampo – Chihuahua, que conectará directamente el puerto con el sur de Texas.

Más sobre Topolobampo: