Culiacán, Sinaloa.- Las primeras Viviendas del Bienestar en Culiacán costarán entre 550 mil y 600 mil pesos, informó el alcalde Juan de Dios Gámez Mendívil, al detallar que el objetivo del proyecto es ofrecer hogares accesibles para trabajadores que ganan entre uno y dos salarios mínimos.
Durante una reciente reunión federal con autoridades del Infonavit, se validó técnicamente la habilitación de 51.5 hectáreas distribuidas en tres predios dentro del margen urbano de la ciudad. En estos terrenos se podrán construir cerca de 9 mil viviendas, como parte de un esfuerzo conjunto entre el sector público y los desarrolladores inmobiliarios.
El alcalde subrayó que, para que el costo se mantenga accesible, es clave que la aportación del suelo provenga de entes públicos o, como en este caso, de reservas territoriales privadas gestionadas por los propios desarrolladores, quienes además serán responsables de la construcción.
Cada hectárea permitirá edificar alrededor de 180 viviendas, según los cálculos establecidos en los convenios entre el Infonavit y las desarrolladoras. La validación técnica por parte del instituto incluyó la revisión de infraestructura, servicios y condiciones de los predios.
Gámez Mendívil destacó que el universo de trabajadores con derecho a crédito de vivienda en Culiacán supera los 100 mil, por lo que todavía existe un amplio margen para expandir este tipo de proyectos.
“Eso nos da aliento para seguir trabajando con estas gestiones, también entendiendo la necesidad de de la problemática real en cuanto a las oportunidades de adquirir una vivienda nueva que esté al alcance de nuestras posibilidades”, dijo.
Subsidios diferenciados y pagos accesibles
De acuerdo con el Anexo 15 del Programa de Vivienda Social de la SEDATU, los beneficiarios con ingresos bajos podrán acceder a estas viviendas a través de un esquema de pagos accesibles y subsidios progresivos. Por ejemplo, una familia con ingresos mensuales de hasta 2 mil pesos podría pagar cuotas mensuales de hasta 600 pesos, con un subsidio de hasta el 78.4 % del costo total de la vivienda.
A medida que los ingresos aumentan, también lo hace el monto recuperable para el Estado, y el subsidio disminuye. Sin embargo, incluso quienes ganan hasta dos salarios mínimos (alrededor de 8,475 pesos mensuales) pueden pagar mensualidades que no superen los 1,489 pesos, gracias al tope del 30 % de afectación al ingreso mensual y plazos de pago de hasta 30 años.
La vivienda de referencia para esta tabla es de un costo estimado de 500 mil pesos, aunque el valor puede variar por región y proyecto.
FUENTE: https://www.dof.gob.mx/2025/SEDATU/Anexo_del_Acuerdo_del_Programa_de_Vivienda_Social.pdf
Más sobre Viviendas del Bienestar:
- Así serán las viviendas del Bienestar de Infonavit en Culiacán
- “Nos prometieron un parque”: Recomiendan estudio de talud donde se construyen Viviendas del Bienestar en Cumbres del Sur
- “Esto es de nosotros” vecinos salvan sus áreas verdes de las viviendas del Bienestar
- Cambio de Uso de Suelo para Viviendas del Bienestar incumplió con Ley de Ordenamiento Territorial
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.