Esta semana, el Frente Primero Culiacán, conformado por más de una decena de asociaciones civiles, de comerciantes formales e informales, solicitó ante la autoridad municipal extender la condonación del impuesto por uso de piso a vendedores de vía pública un mes más. Se proyecta que esta medida beneficie a cerca de 13 mil personas, entre tianguistas, ambulantes y vendedores de mercados municipales, según afirma el líder del frente, Oscar Sánchez.

Para los vendedores ambulantes del centro de la ciudad, la crisis de seguridad en Culiacán, que se ha extendido desde septiembre de 2024 y recrudecido en el mes de junio, ha representado un bajón en sus ventas

Ya vamos arriba de los 2000 negocios que bajaron la cortina, formales e informales, en el municipio de de Culiacán. Hemos estado observando que se está acelerando la curva de caída en el tema económico y está motivando que siga el cierre de negocios, no solamente los que tienen un local, sino también aquellos que se dedican a trabajar en la vía pública”, lamenta Sánchez.

 

Con la caída generalizada en el consumo, reflejada en datos oficiales de actividad económica y empleo del INEGI, el ambulantaje en la capital sinaloense atraviesa un momento de debilidad que, para muchos comerciantes, supera en dificultad a la pandemia. Esto según la coordinadora del Bloque de Vendedores Ambulantes del Centro de Culiacán, Laura Quevedo.

Es en este marco de circunstancias que el comercio de Culiacán llega al trimestre más complicado del año, que comprende junio, julio y agosto; pues estos meses son caracterizados por ser de receso vacacional, cuando el calor y la lluvia arrecian. Dichos factores reducen la circulación de personas en los centros comerciales y, con ello, las ventas.

Esta situación es el argumento bajo el que el Frente Primero Culiacán solicitó formalmente al ayuntamiento seguir condonando el cobro a los vendedores. En dicha solicitud se incluye una nueva tanda de apoyos emergentes para los micro y pequeños negocios.

Violencia al alza y pérdida de empleos, principales preocupaciones del sector

 

De acuerdo con datos de empleo oficiales, Culiacán muestra un enfriamiento en el mercado laboral este 2025. Al primer trimestre del año, el INEGI reportó el aumento de 1% en la tasa de desocupación. La de subocupación, que mide la cantidad de personas que trabajan menos horas de las que necesitan, pasó de 6.1% a 11.9% en solo un año.

Laura Quevedo cita este deterioro, que se manifiesta en recortes de personal y horarios en las empresas, incapaces de sostener sus plantillas, como una preocupación mayor para el sector comercial. Cree que la pérdida de empleo es un factor determinante para la reducción en el consumo de la que es testigo.

“Nos preocupa mucho porque cada día vemos recortes de personal en las empresas. Hasta dos personas por familias se están quedando sin trabajo”.

 

Con relación a la situación de seguridad que atraviesa la ciudad, la vendedora reconoce las tareas de seguridad por parte de las autoridades locales, así como la fuerte vigilancia de la que aparenta ser objeto el centro de Culiacán. Policías en bicicleta, en moto, y patrullas rondan las calles del primer cuadro todo el día. Sin embargo, esto no ha evitado que se den sucesos violentos de alto impacto, como el asesinato de una persona en la calle Domingo Rubí el día martes 1 de julio. 

“Estos meses son muy críticos para nosotros por el calor y la lluvia, y también por la intensa violencia, que ya la vemos muy sádica“, dice Quevedo.

Más información sobre comerciantes de Culiacán: