Culiacán, Sinaloa.- La próxima creación de una Ley Fílmica de Sinaloa ha despertado entusiasmo entre creadores audiovisuales, documentalistas y cineastas del estado, quienes coinciden en que esta legislación puede convertirse en el detonante que requiere la industria cinematográfica local para desarrollarse de forma sostenible.
Sin embargo, también advierten que el éxito dependerá de que se incluya la voz de la comunidad creativa y se construya una estructura funcional que facilite el acceso a recursos, profesionalización y condiciones técnicas para producir desde y para Sinaloa.
Para José Ham, director del Museo Bilbatúa de Cine Documental, la ley debe ser un “fertilizante” para una tierra que ya tiene semillas sembradas: estudiantes, colectivos independientes, cineastas locales y un público interesado.
“Las condiciones para poder hacer cine ahorita están como en ningún otro momento… una ciudad sin cine documental es como si no tuviera álbum fotográfico”, afirmó.
La cineasta mazatleca, María Conchita Ortiz, resaltó la importancia de garantizar una estructura logística que permita atraer grandes producciones sin dejar de apoyar al talento local. Para ella, la Ley representa un sueño colectivo que podría evitar la migración de jóvenes creadores a otras ciudades, como ella lo hizo para seguir dedicándose a este sector.
“Sinaloa tiene todo: locaciones, gente, talento. Lo que ha faltado es voluntad y logística para que no tengamos que ir a buscar oportunidades fuera”, expresó.
Jose Ham, Director del Museo Bilbatua. FOTO: César Ernesto Hernández
Jacobo Rochín, impulsor de una de las dos iniciativas presentadas al respecto, opinó que lo más importante es que primero la ley exista. Ya con una Ley aprobada, luego podrían hacerse adecuaciones y ajustes, opinó.
Sobre la importancia de contar con reglas claras sobre permisos, locaciones y talento local sería un gran impulso que permitiría que los grandes inversionistas de la industria volteen a ver a Sinaloa para traer sus producciones.
“Ningún inversionista va a traer su dinero a un lugar donde no hay una base legal para trabajar”, dijo al destacar que la ausencia de normativas complica desde los permisos hasta la logística básica de una filmación. “Hacer cine aquí es absolutamente factible. Solo falta voluntad, marco jurídico y profesionalización”, apuntó.
Jacobo Rochin. FOTO: César Ernesto Hernández
Por su parte, el documentalista mazatleco, Eduardo Esparza, subrayó la invisibilidad del gremio fílmico local ante las autoridades, situación que la ley puede corregir.
“Previo a esto, para mucha gente no existíamos. Esta ley es una oportunidad para que se reconozca que en Sinaloa hay producción audiovisual y un interés genuino por contar nuestras historias”, señaló.
Eduardo Esparza. FOTO: César Ernesto Hernández
Por su parte, la documentalista yoreme Iris Villalpando hizo un llamado a que la legislación contemple apoyos específicos para pueblos originarios.
“Buscamos que las comunidades estén incluidas y tengan acceso a los beneficios y apoyos que se generen desde esta ley”, señaló.
¿Qué se discute respecto a la Ley Fílmica de Sinaloa?
Durante las mesas de trabajo para recoger opiniones y aportaciones para esta ley, la diputada Stefany Rea, presidenta de la Comisión de Cultura, reconoció que existen dos iniciativas que se discutirán de forma abierta, con la intención de sumar las voces de quienes no participaron en su redacción.
Pero lo que principalmente se busca es crear una comisión de filmaciones, un catálogo de locaciones, un directorio de profesionales audiovisuales locales y una filmoteca de la producción cinematográfica sinaloense. “Eso como parte de una política pública integral que impulse los talentos locales y la creación de espacios”, explicó.
Cristian Calonico Lucio, director de los Estudios Churubusco. FOTO: César Ernesto Hernández
En este tenor, Cristian Calonico Lucio, director de los Estudios Churubusco, consideró que la instalación de una comisión de filmaciones es la semilla para desarrollar una industria cinematográfica local.
“Significa cultura, economía, turismo y acciones de paz. Sabemos que en Sinaloa hay mucho talento, pero que ha tenido que migrar. Queremos que se quede y se desarrolle aquí”, comentó al señalar que Sinaloa ofrece diversidad de paisajes y escenarios ideales, pero falta infraestructura, capacitación y acompañamiento institucional.
Diana Segoviano, coordinadora de COMEFILM. FOTO: César Ernesto Hernández
Finalmente, Diana Segoviano, coordinadora de la Comisión Mexicana de Filmaciones (COMEFILM), informó que con la creación de la comisión estatal, Sinaloa podrá integrarse al directorio nacional de Comisiones Fílmicas de los estados, facilitando así la llegada de producciones nacionales e internacionales.
“Muchas producciones querían venir, pero no había una autoridad que facilitara la logística. Ahora podremos construir un catálogo de locaciones y de servicios, y capacitar al talento local para que forme parte activa de estas filmaciones”, afirmó.
Discuten iniciativas
Estos días jueves y viernes, 3 y 4 de julio, se llevaron a cabo las mesas de trabajo “El cine y el audiovisual como motores de desarrollo en Sinaloa”, organizados por los Estudios Churubusco, el Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) y el Congreso del Estado.
Durante estas jornadas, cineastas, legisladores y representantes de la industria discutieron los temas que serán llevados a la nueva Ley Fílmica de Sinaloa, como la creación de una Comisión de Filmaciones en Sinaloa, los marcos normativos necesarios para detonar la actividad cinematográfica y el potencial económico, cultural y turístico del sector.
Los encuentros incluyeron mesas de trabajo en el Museo de Arte de Sinaloa y en el Congreso local, como un punto de partida para el impulso a la industria cinematográfica local.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.