Texto: Laura Buconi
Foto: Frankie Lu / Unsplash
CIUDAD DE MÉXICO.— Familiares de víctimas de armas en Estados Unidos denuncian la enorme industria militar y de armamentos del país:
“Hay más de 400 millones de armas de mano de civiles en Estados Unidos. En la frontera con México, en los estados fronterizos hay más de 7000 armerías, donde se puede fácilmente comprar un arma, un cuerno de chivo, una AR-15, un rifle de calibre 50 que puede desde aquí alcanzar a 2 km fácilmente y penetrar tanques, puede derribar helicópteros. Esas armas son fácilmente accesibles a cualquier persona en Texas y Arizona. En Estados Unidos hay también tiroteos masivos. Hay asesinatos con armas todos los días, no solamente en tiroteos masivos. Hay un montón de suicidios con armas. La posesión de un arma no garantiza la seguridad, al contrario. Un arma en una casa es más probable que sea utilizada en contra de una persona dentro de la casa que en contra de un agresor”, denuncian.
En una protesta enmarcada en el día Binacional por la Paz y la Justicia subrayaron la importancia de crear un frente común, que venga desde las comunidades afectadas y que sea compuesto también por especialistas, médicos y profesionales de la salud para investigar y atender a las víctimas. Esta acción conjunta necesita ser coordinada por los gobiernos federales, locales, estatales y a través de las fronteras.
Los convocantes
El Movimiento de los Pueblos por la Paz y la Justicia coordina varias organizaciones, coaliciones y líderes comunitarios en torno a diferentes temáticas. Se organiza en cuatro plataformas: migración, víctimas de violencia armada y desaparición, pueblos indígenas y nativos americanos, y pueblos afrodescendientes.
Todas las plataformas participan en organizaciones en Estados Unidos y en México.
“Hemos logrado juntarnos y entender que solamente juntos podemos hacer frente a todas las violencias que vivimos”, explica una de las integrantes en el Día Binacional por la Paz y la Justicia, el 21 de junio, en la Ciudad de México.
“Parte de esas violencias tienen que ver con las armas que vienen de Estados Unidos hacia México. Sabemos que el 70 % de las armas que se hallan en escenas de crimen en nuestro país vienen de Estados Unidos. Tenemos al menos siete armerías que encuentran la forma de hacer que las armas lleguen al crimen organizado en México. Esas fábricas saben que sus armas son utilizadas por el crimen organizado en nuestro país.”
“Es fundamental que nos juntemos, que nos unamos y entendamos que esto es un problema binacional, que las armas y la violencia que hay en nuestro país, además, son causa raíz que empuja la migración y la crisis migratoria que estamos viviendo. Denunciamos también las políticas antimigratorias de la administración de Donald Trump.”
Una jornada de solidaridad entre pueblos
Desde 2023, el Movimiento ha promovido la conmemoración de un Día Binacional por la Paz y la Justicia para denunciar la violencia y demandar paz y justicia como política pública y causa común más allá de las fronteras. Esta jornada es una muestra de solidaridad entre pueblos, una oportunidad para las comunidades impactadas por la violencia para difundir sus causas y apoyar a sus hermanos y hermanas de dolor, de sueños y de luchas.
En la Ciudad de México, durante la mañana del sábado 21 de junio, tuvo lugar una conferencia de prensa híbrida, a la que se conectaron virtualmente delegaciones del MPPJ de varias ciudades de Estados Unidos y de México.
La delegación de Nueva Jersey se reunió en un mitin afuera de Delaney Hall, uno de los centros de detención administrados por el ICE que se han abierto recientemente. Le extendieron contrato por 15 años más, y la población está pidiendo su cierre a causa de las condiciones inhumanas en las que se encuentran los detenidos.
La compañera María Elena Valdivia, desde Florida, reportó:
“Además de todas las violaciones de derechos humanos, apenas nos anunciaron que van a abrir una cárcel de máxima seguridad, estilo Alcatraz, en un área infestada de serpientes. Estamos haciendo un llamado a los congresistas para que paren este proyecto.”
La delegación del estado de Indiana ha estado trabajando estrechamente con las comunidades negras en protestas contra los regímenes del ICE. “Detuvimos con éxito la construcción de un centro de detención aquí hace siete años”, anuncia su representante.
“Todos hemos crecido juntos y nos apoyamos mutuamente. Pero entendemos que ahora, con la administración Trump, tenemos más trabajo que hacer. Estamos presionando para que se aprueben las 10 demandas elaboradas por el Movimiento.”
En Washington D. C., en ocasión de la Jornada Binacional por la Paz y la Justicia, el Movimiento organizó un concierto de gran alcance “que celebra la resistencia y la alegría”.
En Tlaxcala hubo un conversatorio sobre migración, territorio y justicia para los pueblos, acompañado de grupos de mujeres de los pueblos originarios Tetlanohcan, Teolocholco, La Magdalena Tlaltelulco y Acxotla del Monte. Además, los compañeros están demandando acceso a la justicia para un líder comunitario que fue encarcelado injustamente por defender su territorio, y exigen el alto a la expulsión de las familias migrantes y una reintegración digna para los que están retornando a su territorio.
En Querétaro se organizó una rodada en distintos puntos de la ciudad, con actividades de visibilización del tema migratorio en jardines y plazas públicas, que tuvo que ser pospuesta debido a las lluvias.
También hubo actividades en Tapachula, Chiapas, no obstante el clima de violencia generalizada en el estado, que los integrantes del Movimiento imputan a las políticas impulsadas por el gobierno estatal.
Comunicado conjunto para la regulación de armas
Las delegaciones se unieron para pronunciar un comunicado conjunto para repudiar la violencia armada sistémica en la región. “Declaramos que no podemos seguir viviendo bajo asedio. Nos negamos a seguir viendo cómo nuestra comunidad migrante sobrevive con el miedo constante a la persecución, el encarcelamiento y la deportación”, denuncian.
“No es posible que el gobierno de Estados Unidos use los recursos públicos para atacar, detener y encarcelar de forma violenta e ilegal a migrantes, trabajadores, estudiantes, profesores. Repudiamos el genocidio perpetrado por Estados Unidos en Gaza y el absurdo de una guerra con Irán.”
Imputan las actuales agresiones en contra de la sociedad civil, de personas defensoras de derechos humanos, de territorios, académicos y periodistas, así como la proliferación de armas en toda la región de México y Estados Unidos, a una larga historia de violencia de parte de los gobiernos y corporaciones en México y en Estados Unidos hacia los pueblos migrantes.
“El gobierno estadounidense llegó al poder prometiendo acabar con las guerras neoliberales para siempre. En lugar de ello, traicionó al propio pueblo que depositó sus esperanzas en esa promesa, imponiendo un régimen autoritario de terror y militarismo contra su población no blanca, contra México y contra Palestina”, señalan.
En cuanto al gobierno de México, “lejos de detener la violencia, esta se agrava y mantiene control de muchas partes del país aterrorizando y desapareciendo. Además, los procesos de justicia para las familias de personas desaparecidas y para muchas comunidades bajo ataque están muy lejos de cerrar. El Estado mexicano es y será responsable histórico”, afirma el comunicado.
Las peticiones del MPPJ
Mecanismo binacional para transparentar y controlar la venta de armas en EE. UU. y detener su flujo y uso en México y Centroamérica, para parar la proliferación de armas en EE. UU., México y Centroamérica que terminan con cientos de vidas todos los días.
Mesa de trabajo estratégica binacional de alto nivel para la desmilitarización responsable de las labores de seguridad civil, con participación de la sociedad civil y organismos de DDHH de ambos países, para asegurar que el Ejército Mexicano y las agencias del Gobierno de EE. UU. dejen de hacer tareas que no les corresponden y que generan más violencia en nuestras comunidades.
Impulsar el diálogo regional en política de drogas y una campaña binacional para cambiar el paradigma punitivista sobre las drogas por uno que ponga la vida, los derechos y la salud al centro, para dejar de ver las drogas como algo malo que debe ser castigado.
Organismo binacional con participación de sociedad civil para el monitoreo de DDHH, con mecanismos extraordinarios de acceso a la verdad, búsqueda de desaparecidos, justicia y honra a las víctimas, que logre una política común entre EE. UU. y México que sirva para que sepamos lo que pasó con nuestros seres queridos, haya justicia y podamos sanar a partir de las medidas de los gobiernos.
Estrategia binacional de búsqueda de personas desaparecidas, para que los gobiernos de EE. UU. y México puedan colaborar para encontrar a nuestros seres queridos, sepamos qué pasó y haya justicia.
Iniciativa binacional de cambio cultural y educativo para desmontar la discriminación, el racismo y promover la educación para la paz, para que todas las personas comprendan que todes somos iguales sin importar nuestro color de piel y para que sean capaces de fomentar la inclusión.
Mesa de trabajo regional para la implementación de la ciudadanía latinoamericana y caribeña y por una reforma migratoria y laboral con enfoque de derechos en los EE. UU., para que cada país y la región tengan una política que proteja e incluya a las personas, familias y comunidades migrantes.
Mesa de trabajo estratégica binacional de alto nivel con participación de Latinoamérica para atacar el hambre, la violencia y la devastación ambiental que están en la raíz de la migración y el desplazamiento forzado, para que los países protejan a las personas que huyen con miedo de sus comunidades por el hambre y la violencia.
Crear un fondo binacional para compensar pérdidas y daños ambientales, tal como fueron mandatados por la COP29, e implementar la Cláusula de Paz para imponer moratorias en los acuerdos comerciales cuando tengan impactos negativos en el medio ambiente y los trabajadores, para que todas las personas cuidemos nuestro medio ambiente y la salud y el futuro de les niñes.
Acuerdo legislativo binacional para reconocer las autonomías de los territorios indígenas, prohibir el extractivismo en sus tierras y permitir la movilidad regional.
“Sentimos el mismo dolor y eso nos une”
Kimberly Rubio denuncia:
“Mi hija Lexi estaba viendo una película con sus compañeros del colegio y un muchacho de 18 años entró a la escuela con una AR-15 y mató a ella y a otros de sus compañeros y educadores del colegio. En ese entonces ella me necesitaba, pero yo no pude estar ahí, pero ahora estoy aquí participando, compartiendo esta historia y el sufrimiento de todas las madres y las familias.”*
Sandy y Lonnie Phillips, fundadores de la organización Survivors Empowered, trabajan con sobrevivientes de la violencia por armas desde que su hija perdió su vida en Aurora, Colorado, hace 13 años. “Nosotros, de cualquier lado de la frontera, compartimos el dolor y sentimos que somos una misma familia. Sentimos el mismo dolor y eso nos une”, declaran.
También tomaron la palabra integrantes de Newton Action Alliance, una organización nacional para la prevención de la violencia armada fundada por residentes de Newtown tras el trágico tiroteo del 14 de diciembre de 2012 en la escuela primaria Sandy Hook, en el que un hombre armado con un AR-15 mató a 20 niños y seis educadores.
“Formamos la Alianza para poder crear los cambios legislativos y culturales necesarios para reducir drásticamente la violencia armada. Hemos estado trabajando muy estrechamente con Kimberly, Sandy, Lonnie y sobrevivientes de todo Estados Unidos. Y ahora nos estamos asociando con las familias de los desaparecidos en México. Queremos trabajar con su gobierno y seguiremos trabajando con nuestro gobierno para exigir que aprueben leyes firmes de control de armas, incluida la prohibición de las armas de asalto, para que esas armas ya no maten a niños en nuestras escuelas o cines, y ya no se utilicen para desaparecer a personas en México”, afirman.
“Hemos entendido que solo unidos más allá de las fronteras podremos alcanzar la paz y la justicia que necesitamos como pueblo”, concluyen.
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.