Culiacán, Sin.- En lo que el propio gobernador Rubén Rocha Moya calificó como una modalidad histórica, el estado de Sinaloa iniciará la exhumación de alrededor de 500 cuerpos depositados en fosas comunes, como parte de un proceso para darles nombre, historia y justicia a quienes han permanecido en el anonimato institucional.
La primera intervención ocurre en el panteón 21 de Marzo, en Culiacán, donde los cuerpos exhumados serán trasladados al Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana (CertiDH) para su análisis e identificación mediante pruebas de ADN y otras técnicas forenses. La mayoría de estos restos fueron ingresados entre 2013 y años recientes, muchos de ellos vinculados a investigaciones penales que nunca se resolvieron.
“No había registro de algo parecido, nosotros lo estamos haciendo y es positivo”, dijo el mandatario estatal durante una entrevista. “El grupo de buscadoras está celebrando que se esté realizando esta modalidad histórica, porque se aproxima mucho más a una identificación probable”.
Según Rocha Moya, cada uno de los cuerpos cuenta con una averiguación previa —antecesora de las actuales carpetas de investigación— a la cual se le dará seguimiento desde este nuevo enfoque forense. El gobernador aseguró que el proceso se está realizando con el mayor cuidado y respeto a la dignidad humana, un punto clave para los colectivos de búsqueda que han presionado durante años por acciones reales.
El mandatario también recordó que este proyecto responde a un compromiso asumido desde el 1 de noviembre de 2021, cuando tomó protesta como gobernador, y que contempla la creación de tres centros de identificación temporal: Culiacán, Mazatlán y Ahome. Los dos primeros ya están concluidos; el tercero, en Los Mochis, está en su etapa final.
“Nos compromete a seguir. Tenemos el recurso debidamente programado y estamos contratando a especialistas, incluso de fuera del estado, porque aquí no contamos con todos los perfiles técnicos necesarios”, puntualizó.
Por su parte, el vicefiscal general de Sinaloa, Dámaso Castro Saavedra, detalló en entrevista con medios de comunicación que las exhumaciones en el panteón 21 de Marzo corresponden a cuerpos con investigaciones abiertas desde 2013 y años posteriores. Se estima que en esta primera etapa se trabajará con al menos 50 cuerpos, cuyas identidades siguen sin conocerse.
“Son averiguaciones previas. Estamos hablando de casos del 2013, 2014 en adelante. Son cuerpos que se están trasladando al CERTIDH para obtener su identificación oficial”, explicó Castro Saavedra el pasado 9 de julio durante un acto público.
El proceso se lleva a cabo en coordinación con la Comisión Estatal de Búsqueda de Personas, la Subsecretaría de Derechos Humanos y el propio gobierno estatal, en un esfuerzo que, si bien llega tarde, podría marcar un antes y un después en el trato institucional hacia las personas desaparecidas en Sinaloa.
MÁS SOBRE LOS CERTIDH:
- Inicia exhumación de cuerpos no identificados en el panteón 21 de Marzo
- Inicia operaciones el Centro de Resguardo Temporal e Identificación Humana en Sinaloa
Comentarios
Antes de dejar un comentario pregúntate si beneficia a alguien y debes estar consciente en que al hacer uso de esta función te adíeles a nuestros términos y condiciones de uso.