Hermosillo, Sonora.- El Colectivo Madres Buscadoras de Sonora reportaron el hallazgo de tres fosas con varios restos humanos en la Costa Miguel Alemán de Hermosillo, Sonora.

Consultada por Animal Político, Ceci Flores, líder del colectivo, confirmó que también se encontraron alrededor de 200 prendas de vestir en dicha zona.

Añadió que se encuentran trabajando y colaborando con las autoridades un contingente de 30 personas para confirmar el número de segmentos óseos.

“Se trata de todo un campamento, pero en realidad no sabemos de cuántas personas serán toda esa vestimenta, ya que encontramos además una cadena de plata envuelta en una camisa que vamos a subir a nuestras redes, para ver si algún familiar la reconoce”, comentó.

En sus redes sociales, el colectivo indicó que informarán más tarde sobre la búsqueda y lo que se encontró en el lugar.

Positivo nuevamente en la 12 norte donde encontramos el campamento al momento una fosa con varios cuerpos aún desconocemos la cantidad ya que se encuentran servicios periciales trabajando en la fosa y seguimos buscando en el lugar al momento serían 3 fosas en el lugar no sabemos cuántas personas informaremos al terminar la búsqueda”, señalaron.

Labores de madres buscadoras es más arriesgado

De acuerdo con el informe “Desaparecer otra vez: violencias y afectaciones que enfrentan las madres buscadoras en México”, que publicó el pasado martes Amnistía Internacional, realizar las labores de búsqueda que debería emprender el Estado mexicano se está convirtiendo, cada vez más, en una actividad de alto riesgo; especialmente para las mujeres, y especialmente a partir de 2022, cuando se batió el récord de asesinatos de personas que buscan, con 6 casos, todas mujeres. En total, desde 2014 y hasta junio de este año, suman 16 homicidios de personas buscadoras de las que 11 son madres, dos hermanas, dos esposas y una activista.

Amnistía Internacional refirió que, hasta 180 buscadoras entrevistadas, el 27 %, dijeron que tuvieron que salir de su casa y cambiar de domicilio por las amenazas; 158 (24 %) tuvieron que mudarse a otro lugar dentro de su misma entidad; y 193 (19 %) se mudaron a otro estado.

“La experiencia del desplazamiento en las mujeres buscadoras varía mucho. Se desplazan en ocasiones con sus familias y en otras deciden hacerlo solas, viviendo lejos de sus seres queridos para buscar protegerles”, señala el informe, que agrega que, adicionalmente, el desplazamiento también puede ser una medida de seguridad utilizada por los mecanismos de protección y las fiscalías, tanto a nivel federal como estatal.

Advierten sobre salud mental de madres buscadoras

Por otra parte, la investigación de Amnistía Internacional advierte que la salud mental de las madres buscadoras está en serio riesgo.

Por ejemplo, el 73 % de las 600 encuestadas reportaron que padecen depresión, estrés, problemas de nervios, ansiedad, tristeza, apatía, sentimientos de culpa, e incluso, algunas de ellas admitieron haber tenido pensamientos suicidas o intentos de suicidio.

Adicionalmente, las mujeres reportaron cambios en el sueño (72 %), cambios en el peso (subidas y bajadas), temblores, y problemas de memoria.

“Nuestras casas parecen farmacias. Compramos miles de cosas porque nuestro cerebro no da. La mayoría somos codependientes para poder dormir”, refirieron las mujeres entrevistadas.

Más sobre Desaparición Forzada: